jueves, 30 de junio de 2011

Felicidades a mis estudiantes

Hoy realizamos una de las tareas más complejas de los estudiantes en nuestra Carrera; la defensa de sus trabajos finales de grado en la modalidad de Internado Rotatorio Pedagógico. Con esto están a un paso de ser licenciados en Educación, tarea para la que vienen preparándose en los últimos años.
Para la mayoría, es su último día de clases, no se verán de nuevo en las aulas que los acompañaron durante varios años, no coincidirán en los pasillos de la Facultad, pero llevarán el recuerdo de los amigos que hicieron en estos años.
Recordarán los buenos y los malos momentos, imitarán a sus profesores, cuando un día se coloquen al frente de un aula, no importa sí de profesores, directores o asesores. 
Hoy defendieron sus trabajos  y demostraron que pueden hacer mucho cuando se lo proponen, demostraron estar preparados para que próximamente les podamos decir colegas. 
No es un secreto que vivimos en la sociedad que más información científica ha acumulado, se estima que más del 80% del conocimiento humano ha sido generado en los últimos 40 años, hoy viven en nuestro planeta más científicos que todos los que vivieron en épocas anteriores, los descubrimientos científicos apenas tienen que esperar meses para ser llevados a la práctica.


Después de culminar la defensa de todos los trabajos
Pero esta información galopante no tiene utilidad alguna sí no es procesada, organizada y empleada por la persona necesitada. En este proceso de organización, una ciencia juega un papel decisivo, esta ciencia se encarga del desarrollo de habilidades para organizar y procesar dicha información.



Para que esta información se transforme en conocimientos útiles para el individuo, esa ciencia debe llegar a todas las personas, en todos los momentos de su vida, en todos los lugares, en todos los idiomas y culturas diferentes.


Esa ciencia es la educación, es el conjunto de ciencias que contribuyen a la formación del individuo, a su desarrollo personal, a la creación de valores y muy especialmente al desarrollo de las habilidades necesarias para convertir la información en conocimiento.


Los que hoy defendieron sus trabajos (aun cuando les queda la defensa final con el tribunal de la Carrera) van a ingresar a una profesión, que sin minimizar el papel de las demás, es la más compleja y completa de todas las profesiones. El licenciado en educación trabajará en el desarrollo permanente de la población, contribuiría como ninguna otra profesión a la formación de valores, al mejoramiento de la cultura, organizará el pensamiento de los futuros 
profesionales, facilitará como ningún otro profesional el camino al desarrollo del país. 
Trabajaremos con cientos y miles de personas en las que dejaremos huellas de organización, ríos de motivación, mares de emociones, kilogramos de sabiduría y millones de deseos de ser mejores. 


Tal vez durante sus estudios universitarios no se detuvieron a pensar lo que les depara su profesión, lo que la sociedad exige de ustedes. Sin educación no hay desarrollo, no hay cambios sociales, no hay economía, no hay política, no hay cultura. Son ustedes los que están mejor preparados para participar en los cambios de una sociedad tan compleja y diversa como la que vivimos.

Espero que en el próximo semestre todos defiendan sus trabajos presentados en este día. Desde ahora le doy mis mayores felicitaciones. 

domingo, 26 de junio de 2011

Modalidades de graduación

En el Reglamento de graduación de la Licenciatura en Educación de nuestra Universidad, se señalan cinco modalidades principales, una de las cuales debe ser seleccionada en el noveno semestre. A lo anterior se une que los estudiantes, al ingresar al décimo semestre pueden desechar esas modalidades y optar por un diplomado como vía de titulación. Todo esto sin olvidar los estudiantes que se titulan directamente tanto por buen rendimiento, como por excelencia. 


En definitiva nuestros estudiantes al pasar al décimo semestre tienen un total de seis modalidades para su egreso, nada despreciable en cuento a opciones. 


Sin embargo a pesar del abanico de posibilidades, existe una marcada tendencia a seleccionar en el décimo semestre un Diplomado como vía de titulación. El Diplomado es un grupo de cinco módulos, con títulos sugerentes cada uno, pero que en la práctica, según los comentarios de los propios estudiantes se repiten contenidos de las materias de pregrado. 


En mi opinión el Diplomado representa una pérdida de tiempo para los estudiantes, dejan a un lado el trabajo realizado en el noveno semestre, todo su esfuerzo y tiempo se reduce a nada. A la par el trabajo de investigación, tan reclamado por todos se escapa y los trabajos realizados en cada modalidad se pierden y se olvidan por completo. 


A lo anterior añado que las habilidades para escribir trabajos científicos, consultar y comprender la literatura se ven ampliamente reducidas, cuando no están en la obligación de presentar y defender  el informe final de la modalidad seleccionada en el noveno semestre. Es necesario destacar que el tiempo en la Universidad se extiende a a un año más, es decir la Carrera termina con once o doce semestres, todo un gasto de tiempo en esta época.


Otro punto negativo es el costo del Diplomado, muy superior a lo que cuesta toda la Carrera. Entonces qué mueve a los estudiantes para optar por el Diplomado en vez de continuar su modalidad seleccionada.


Según un trabajo realizado por dos estudiantes de Internado Rotatorio Pedagógico, 8 de 10 estudiantes selecciona el Diplomado pues no conocen las tareas a realizar en el décimo semestre, tienen dificultades para redactar su informe y sienten temor para defender su trabajo delante del tribunal designado. 


En la encuesta que se está aplicando a los egresados y titulados de nuestra Carrera, más de la mitad de los que la completaron se graduaron por excelencia o buen rendimiento, le sigue el Diplomado y las restantes modalidades en menor cuantía. 


Las razones para seleccionar el Diplomado hay que encontrarla en un mal visible a todos, las pocas habilidades para escribir, razonar y expresarse científicamente que alcanzan nuestros estudiantes. Ante esa dificultad muchos buscan la salida del Diplomado, aun cuando sea la más cara, larga y monótona. 


Espero que mis estudiantes de este semestre de Internado Rotatorio Pedagógico prosigan al décimo semestre y defiendan sus trabajos.


Los trabajos que se defenderán próximamente son:


Algunos de los trabajos
“Sistema de talleres de Orientación Vocacional”, “Cartilla educativa aprendiendo valores morales”, “Revista virtual de la Carrera de Lic en Educación”, “Blog recopilatorio de manuales de herramientas tecnológicasútiles para la Carrera”, “Diseño de una página Web”, “Manual de estrategias de compresión lectora”,”Manual para el diseño, elaboración y uso de los materiales didácticos”, “Blog sobre los textos de Psicopedagogía de la Carrera”, “Manual de ortografía para los estudiantes de la Carrera de Lic en Educación”, “Blogsobre las teorías de aprendizaje constructivista”, “Blog dirigido a la orientaciónvocacional para estudiantes de una unidad educativa”, “Taller de elaboración de medios de enseñanza para profesores”, “Blog para la Unidad educativa “PadreAlfredo”, “Manual para educadores con estudiantes que presentan TDAH”, “Blogsobre las modalidades de egreso de la Carrera”, “Libro de autoestima “Mi problema no soy yo”, “Blog sobre el proceso de elaboración de materiales didácticos”, “Taller sobre estimulación temprana”, “Blog para mejorar ladifusión de la Carrera de Lic en Educación en la Facultad Integral del Chaco”, “Sistema de autoevaluación automática para aspirantes a la prueba de suficiencia académica”, “Elaboración de la página Web de una institución escolar”,  “Manual didáctico con ejercicios prácticos en el área de disgrafía”."Elaboración del Blog informativo de la Carrera de Piscología" "Manual informativo de Estrategias de modificación de conducta en estudiantes, para profesores" , "Taller de prevención del abuso sexual infantil" y "Blog sobre estimulación temprana"

La variedad de temas tratados es muy amplia y útil. De no continuar en la defensa final de estos temas sería una pérdida de tiempo para los estudiantes y una mayor pérdida de recursos para la Universidad, que estos trabajos queden en el olvido.Espero que todos culminen exitosamente su defensa y próximamente sean además de mis alumnos, mis colegas. 

jueves, 23 de junio de 2011

La pizarra digital interactiva y el Power Point

Las pizarras digitales interactivas se van transformando en objetos frecuentes en las aulas universitarias. En nuestra Carrera de Ciencias de la Educación tenemos varias de ellas, utilizadas pobremente tanto por profesores como estudiantes. Su uso se limita generalmente a proyectar videos y presentaciones en Power Point, desperdiciando los enormes beneficios que la interacción con estos medios y la PDI ofrece.

Me referiré a comentar el empleo de la presentación en Power Point, pero ejecutada directamente desde la PDI, es decir no proyectada solamente. En nuestro caso empleamos PDI de marca Hitachi, con su particular software. 

Para agregar la presentación, debemos ir a Menú, seleccionamos Archivo y a continuación Importar.

Secuencia con el empleo del software
de la PDI Starboard de Hitachi




 Con esta acción se abre la opción de buscar la presentación en Power Point que se desea insertar en la PDI. 

Seleccione dicha presentación y está lista para ser empleada. 

Este camino garantiza que podamos escribir sobre la imagen proyectada de la presentación. De este modo se le da a la PDI un uso adecuado y se incrementa la interactividad con la presentación, lo que es limitado cuando solo esta se proyecta.





Para lograr lo anterior el profesor debe crear la presentación pensando en su uso mediante la PDI. Tome en cuenta la posibilidad de dejar espacios en blanco donde profesores y estudiantes puedan escribir, subrayar, enlazar a sitios Web u otro tipo de actividad. 


No es necesario crear una nueva presentación en Power Point, cualquiera que preparó antes puede ser útil, modificando las zonas donde escribirá con la PDI. Es probable que esto le ayude a eliminar texto de la presentación y a mejorar su diseño.


La imagen corresponde a una presentación empleada para explicar el uso de la PDI. 
Observe que quedan espacios en blanco que se van llenado.

Es importante aclarar que la diapositiva tiene animación, por lo que no se muestra todo el texto (como se aprecia en la imagen) sino que por partes.


 En cada espacio en blanco concebimos escribir una palabra, pero esta es escrita por los estudiantes a partir de preguntas que realizamos, empleando el método de elaboración conjunta.

 
Al final quedó escrito de la siguiente manera.

Se escribieron diferentes palabras, relacionadas con la imagen y con la idea desarrollada y todas fueron señaladas por los estudiantes.

Esta alternativa eleva las posibilidades de empleo de la PDI, además de incrementar el interés del estudiante, su motivación y concentración de la atención, entre otros elementos.

Una vez concluida la clase, solo queda guardar la presentación en el formato PDF o de imagen. 

Para esto volvemos a Menú, archivo, exportar y seleccionamos lugar y formato.Después de archivada la presentación con las modificaciones la puede colocar en Slideshare y está lista para que todos los estudiantes la revisen.


La de esta experiencia la puede revisar en: http://www.slideshare.net/cbravo/pizara-digital-interactiva
 

lunes, 20 de junio de 2011

Los ejes del aprendizaje con las Tics.


Una tendencia cíclica en los sistemas educacionales es la consideración que llenando de medios el aula, se mejora sustancialmente el sistema. En los años 30 del pasado siglo se insistía con el empleo del cinematógrafo, como medio para mejorar la educación. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando surge con fuerza la Tecnología educativa, se instó a comprar todo tipo de medios. Entre aquellos estaban las mal llamadas “máquina de enseñar” que apoyadas en un basamento conductista y de la mano de la teoría de Skinner, apologizaban la sustitución del maestro.  

Cuando las computadoras empezaron a dejar de ser objetos raros en las escuelas y universidades, nuevamente se alzaron voces que alegaban que ahora era el momento de sustituir a los profesores y lograr un aprendizaje libre y excelente. Fue la época del movimiento del aula sin paredes, llenas de medios, pero vacías de resultados.

Contrariamente a lo que se puede suponer, no fueron los profesores los creadores de estas ideas, sino las empresas productoras de los medios, que vendían productos no ideas. Hoy estamos ante otra avanzada de ideas similares, pero la experiencia de la escuela es otra. Hay más investigaciones, más profesores convencidos de la utilidad de los medios y más estudiantes que los emplean. 

En la actualidad partimos de una base Vigostkiana, nutrida de los aportes de Ausubel y Brunner todo unido en un aprendizaje significativo.  Se traslada el aprendizaje hacia las necesidades del individuo, rompiendo el esquema de dominación de la escuela. 

Con el empleo de las Tics, no dudamos que mejora sustancialmente el aprendizaje del estudiante y de las personas en general. Aprendemos tanto sobre lo que nos interesa como lo que la sociedad nos impone. No podemos dejar a un lado el proceso de aprendizaje que se produce en la institución docente (reconocido como aprendizaje formal) aun cuando impone las leyes de la clase social en el poder.

Al decir de Neri en su obra “Educando en tiempos de la Web 2.0”, “..la educación se encuentra aún anclada al modelo industrialista de relaciones saber-poder establecido…” 

El desarrollo de las actuales tecnologías no es un proceso ajeno a la escuela, todo lo contrario, dejar de reconocerlo no le hace un favor a nadie. En ese sentido opino que el proceso de aprendizaje donde intervienen estas nuevas tecnologías transcurre en tres ejes fundamentales.

El primero de ellos es la posibilidad de conectar a la red todos los equipos, como celulares, computadoras, tablet Pc, entre otros, compartiendo nuestros documentos, entre ellos. Así todo lo que estemos leyendo, estudiando, escribiendo lo podemos continuar sin necesidad de aferrarnos a un único dispositivo. Trabajamos en la casa con una computadora de escritorio, vamos a la universidad con una netbook y nos desplazamos a otras partes con el celular. 

Es útil poder acceder a lo que estamos haciendo desde cada uno de estos dispositivos. Con frecuencia empleo Evernote  para recordar citas, direcciones necesarias para un artículo y en especial sincronizar las ideas que suelen surgir en medio de un debate, una conferencia e incluso una clase con los estudiantes. Lo mismo sucede con varios de los servicios de Google, como es el caso de sus documentos, esencial para mi trabajo. 

El segundo eje lo tomo de una idea de Alejandro Piscitelli, publicada en su libro “Nativos digitales” del 2009. Este eje se denomina la ubicuidad y es la conexión en cualquier parte. Cada vez es más frecuente conectarse a la red desde muchos sitios; la universidad, un hospital, la biblioteca, el aeropuerto entre otros muchos lugares. La tendencia es la de aumentar las posibilidades de conexión, lo que trae aparejado que más personas acudan a dichos sitios. 

A partir de esa conexión en muchos lugares podemos seguir con las tareas de aprendizaje y no las interrumpimos. 

El tercer eje es el que considero más importante y complejo: la interactividad permanente, en especial rompiendo la distancia. La educación está superando la barrera de la interactividad personal y cada vez trasladándola más hacia los entornos digitales, donde se produce una interacción no física pero sí social. 

La concepción del aprendizaje puesta en relieve con el Enfoque Histórico Cultural coloca el centro de atención en el sujeto activo, consciente, orientado hacia un objetivo; su interacción con  otros sujetos (el profesor, otros estudiantes y otras personas en la redes sociales) sus acciones con el objeto de estudio con el empleo de diversos medios y diferentes estrategias. Su resultado principal lo constituyen las transformaciones dentro del sujeto, es decir, las modificaciones psíquicas y físicas del propio estudiante, mientras que las transformaciones en el objeto de la actividad sirven sobre todo como medio para alcanzar el objetivo de aprendizaje y para controlar y autoevaluar el proceso. (Bravo, Carlos, 2010) 

La complejidad del eje empieza por que aun no conocemos a fondo las estrategias que emplean los estudiantes para trabajar en las redes sociales. Tenemos la duda permanente de cuáles son las herramientas que más utilidad tienen tanto para profesores y estudiantes en la interacción a distancia. Existe una gran distancia entre el empleo de las redes sociales con un carácter interactivo y su inclusión en la práctica educativa. Profesores y estudiante aun ven esta interacción más como un elemento ajeno a la escuela que como parte de la misma. 

Abundan los criterios que las Tics son más útiles como refuerzo del aprendizaje, fuera de la escuela que en la misma. Los profesores “encargan” búsquedas de información, que se transforman en “copias” de información, subvalorando las posibilidades de los estudiantes y enmarcando el empleo de Internet a un solo ámbito. 

Un ejemplo de cómo las redes sociales pueden conformarse en un espacio de interacción lo estamos viviendo en estos días, en un grupo creado en Facebook por una profesora. Nuestra Carrera de Ciencias de la Educación, en la necesidad permanente de mejorarse, emprendió un proceso de rediseño del currículo y pedimos a los estudiantes egresados que respondieran una encuesta y al resto de los estudiantes que comentaran sobre una pregunta. 

Ambos instrumentos los socializamos empleando el servicio de documentos de Google, favoreciendo el acceso libre de los estudiantes, a la par de demostrar el empleo de una excelente herramienta. Los resultados obtenidos están permitiendo analizar las opiniones de los estudiantes, componente principal de nuestro trabajo, para mejorar nuestro diseño de la Carrera. 

El grupo anteriormente citado es una muestra de lo mucho que se puede lograr cuando se combinan los tres ejes del aprendizaje. El logro mayor se alcanzará cuando cada sujeto involucrado en su propio aprendizaje evalúe sus resultados y se sienta satisfecho con sus logros.  

Notas.
Bravo Reyes, Carlos. “Modelo para el diseño de las aulas digitales”. Santa Cruz. Bolivia. 2010

Neri, C. & Fernández Zalazar, D. Telarañas de conocimiento: Educando en tiempos de la Web2. Buenos Aires: Libros y Bytes. 2008

Piscitelli, A. Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Santillana. 2009

domingo, 12 de junio de 2011

Hoy, no mañana.


Con la llegada de las computadoras, nuestro mundo personal dio un vuelco considerable. La expansión de Internet y los servicios de la Web 2.0 nos colocó en un espacio abierto y creciente de posibilidades, muchas de ellas trasladadas a nuestras actividades laborales. 

La inserción en nuestra vida laboral de las aplicaciones de la Web 2.0 nos convierte en personas más eficientes y por ende mejor preparadas. Negar su existencia, escudarse en falsos conceptos, encapricharse en su poco uso o emplear las viejas frases de “no sé”, “no puedo”, "no tengo tiempo" o “no me enseñaron” solo conduce en la dirección contraria. Lejos de avanzar retroceden.

Acabo de leer el resultado de una investigación realizada en algunos países europeos donde “descubren” la existencia de cinco fases en el empleo de las Tics, por parte de los profesores. La investigación señala que después de llevar a las escuelas, computadoras y todo tipo de software comenzaron a preparar a los profesores para su empleo, lo que duró cerca de un año. 

Las fases en cuestión son: acceso, adopción, adaptación, apropiación e innovación. 

El acceso, primera fase, consiste en el empleo de las tecnologías, a partir de la preparación en su manejo. La segunda fase significa la adopción, donde profesores y estudiantes adoptan los nuevos medios como algo cotidiano, pero no realizan aportes sustanciales a su empleo. La adaptación implica una mayor productividad en el trabajo, ya no solo se emplea de manera tradicional, sino que se trasladan tareas cotidianas a los nuevos medios. 

La cuarta etapa, la apropiación, significa que profesores y estudiantes encuentran nuevas formas de trabajar los medios, creando situaciones de aprendizaje que sin los medios tecnológicos no se pueden realizar. La última de las fases; la innovación significa el salto hacia nuevas formas de emplear las tecnologías, formas que hasta ese momento no se conocían.

Volviendo a la primera fase, creo que esta es permanente, cada día surgen nuevos medios que debemos aprender su uso. Sin embargo lo más polémico en este caso, es el cómo procedemos para enseñar el trabajo con estos medios. 

Digo polémico pues no estoy a favor de solo crear cursos de capacitación para enseñar las nuevas tecnologías. Me topo en muchas ocasiones que a dichos cursos asisten los que menos lo requieren, es decir aquellos que se interesan por aprender los nuevos medios, sin necesidad de asistir a dichos cursos. Me desaliento cuando invitamos a profesores y estudiantes a cursos, tanto en línea como presenciales y al final comprobamos que solo unos pocos participan. 

Es necesario acabar de romper el esquema tradicional del aprendizaje, hay que aprender a usar los medios a partir de nuestras habilidades. A veces bastan unos pocos pasos para lograr lo que deseamos. No estoy en contra de la ayuda a los demás, al contrario, pero sí es necesario pensar en que sí otros lo logran por qué no lo puedes hacer solo. 

No logramos nada sí otro hace nuestra tarea, tampoco sí pagamos 10 pesos por minuto de video o diapositiva, como suelen hacer algunos estudiantes. 

Es importante que acabemos de adoptar las tecnologías como algo que está presente, que existe, que nos convierte en profesores y estudiantes más eficientes. Encajarnos en no usarlas porque no la enseñaron, esgrimir que no permiten socializar, que no todos pueden acceder y tantas justificaciones superficiales, solo nos estanca en el tiempo y por ende en el desarrollo. 

Acabemos de saltar a la tercera fase (adaptación) y no dejemos para mañana el uso efectivo de las Tics, es hoy no mañana.

lunes, 6 de junio de 2011

Felicidades a los profesores de Bolivia

Hoy se celebra en toda Bolivia el día del maestro, del profesor, del catedrático entre otros tantos sinónimos que le otorgamos, pero que resumiré en uno solo: educador.

La fecha tiene su origen en dos hechos importantes; la fundación de la primera Escuela Normal de Profesores y Preceptores del país,  creada en 1909, en la ciudad de Sucre y la segunda tiene que ver con  Modesto Omiste Tinajeros, destacado promotor de la educación en el país. Algunos le llaman el “Padre de la educaciónboliviana”. 


Los educadores somos sanadores mentales, esculpidores morales, arquitectos del conocimiento y enriquecedores del alma. La sociedad nos da la tarea de formar a sus hijos, de convertirnos en guía y ejemplo cotidiano. Nuestra profesión es reclamada en todas las sociedades y eje central de todo proceso de cambio. No contar o limitar el papel del maestro para realizar cambios en la sociedad, es negar su enorme influencia en las nuevas generaciones.


 José Martí escribió en 1884 una de sus frases más memorables: “Ser culto es el único modo de ser libre”. 

Culto no solo significa ser instruido, sino formado con valores que se adquieren desde la casa hasta la escuela y perduran por el tiempo. Libre es la única forma de seguir adelante, de construir una sociedad justa y equilibrada.


El propio Martí escribió en su obra Maestros ambulantes: “Los hombres han de vivir en el goce pacífico, natural e inevitable de la Libertad, como viven en el goce del aire y de la luz” 


Se impone urgentemente dignificar la labor del educador. Pero honrar su labor no parte de sus estudiantes, tampoco de los padres, ni de los directores de los colegios, es una obra que se inicia por el reconocimiento del Estado, por el respeto y justa valoración de su labor. Solo de ese modo se extenderá a todo el país.

Simón Rodríguez expresó: “El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda".


El educador debe ser un intelectual, que emplea su intelecto para contribuir a la formación de otros. Debe ser  tratado con el mismo respeto que otras profesiones, no debe ser subvalorado, ni recibir menos que otros, al contrario. Trabajamos en el desarrollo permanente de la población, contribuimos como pocas profesiones a la formación de valores, al mejoramiento de la cultura y facilitamos el camino al desarrollo del país. Sin el educador no existirían las demás profesiones.


En mi opinión nuestra profesión es muy compleja y completa. Compleja pues encontramos en el aula una variedad de personalidades muy amplia, cada estudiante es único y diferente. Estamos obligados a contribuir al desarrollo de cada una de esas personalidades, por lo que nuestro trabajo es bien complejo. 


Es completa pues no solo necesitamos dominar la ciencia que enseñamos, debemos ser lectores del pensamiento de nuestros estudiantes y artistas de la comunicación. Trabajamos con cientos y miles de personas en las que dejamos huellas de organización, ríos de motivación, cientos de emociones, kilogramos de sabiduría y millones de deseos de ser mejores.


José de la Luz y Caballero expresó: “Enseñar puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo." Evangelio significa cumplir con la promesa de todo educador; preparar a sus alumnos para la vida. 


Es tanto lo que se puede escribir sobre los educadores, que me gustaría terminar con una breve frase: nuestra profesión es una obra de infinito amor

viernes, 3 de junio de 2011

Insertar el botón + 1 de Google


Recientemente Google mostró su botón +1, el equivalente a me gusta en otras redes sociales. La principal utilidad es anexarlo a los motores de búsqueda de Google, por lo que a más personas le guste el comentario, se colocará en los mejores lugares de la búsqueda.

Esto es relativo, pues el propio Google tiene unos complejos algoritmos de búsqueda que también lo clasifica por otras variables, pero esta es bienvenida. A continuación ilustro cómo lo coloqué en mi Blog para que aparezca junto a otra barra de redes sociales. 

 El primer paso es dirigirse a Diseño. Haga clic en Añadir un Gagdet.

 A continuación en la ventana de los gadget, seleccione HTML/Javasript, (se muestra marcado en la imagen)

 En la nueva ventana pegue el código que se indica en la página web de Google y que puedes copiar en ese enlace.

 Una vez copiado el codigo, recuerde guardar y en su blog, debajo de cada entrada aparecerá el botón +1

Para que lo pruebes te sugiero que lo hagas en este comentario.