miércoles, 29 de junio de 2016

Esta no es la Universidad que tenemos.

El pasado 19 de junio, el diario El Deber, órgano de circulación nacional con sede en Santa Cruz publicó un trabajo denominado “La campaña del “regalito” se apodera de la Gabriel" firmado por Ruy Dalence Delgado.

En dicho trabajo se realiza un “análisis” de la campaña electoral que por estos días mueve a varios frentes de la U, en una contienda para elegir Rector, Vice Rector, Decano, Vice Decano y Jefes de Carrera. Destaca por encima de todo lo más negativo y sucio de esta campaña, que en el fondo es el reflejo de lo que sucede en el país. Recuerde solamente las campañas electorales, los regalos, las prebendas, las falsas promesas y traslade eso a la U.

Es totalmente cierto que la U está disfrazada, sus muros, pasillos, pisos, escaleras y hasta los árboles están llenos de afiches, plásticos de colores, banderas y cuanto pueda llamar la atención de un color u otro. Igualmente prosperan las casas y toldos de campaña, la música, el corte y alisado de cabello, el regalo de palomitas de maíz, panchitos y algodón de azúcar. Eso se ve con solo traspasar las puertas abiertas para todos.

Sin embargo señor periodista hay muchas cosas que usted no vio, que tal vez no preguntó o lo peor que ni pensó que existían.

Las aulas no están vacías, como usted muestra en una de las fotos, es que acaso su cámara quedó sin batería para recoger las cientos de aulas donde los estudiantes y profesores pasan clase, a pesar de la música y los regalos.

En dicho trabajo se recoge una valoración externa y en mi opinión fuera de lugar del respetado Carlos Hugo Molina, donde señala y cito textualmente: “Bajo estas condiciones, sin aporte sustantivo para la región y el país, la universidad no le sirve a nadie” Quisiera entender que “nadie” se refiere a la famosa historia de Odiseo y Polifemo, donde el primero engaña al cíclope, haciéndose llamar nadie, para salir con sus hombres del encierro.  

La Universidad que tenemos.

La Universidad, es el reflejo de lo que sucede en el país, no somos un ente aparte, aislado y aséptico. Está bajo el efecto de las presiones de todos los grupos que intervienen desde la sociedad en todos sus niveles y estratos. Se somete a las variaciones de la economía, a los cambios de la ciencia y de la conciencia social.

La UAGRM es la universidad que más creció en infraestructura en los últimos diez años, es la única que tiene presencia en muchas de las provincias del Departamento. Es una mega universidad que crece cada año, a un ritmo mayor que sus ingresos le permite.

Es muy probable que desconozcan los resultados que se plasman en las 24 Expo Ciencia que la Universidad ha realizado hasta el 2015. Tampoco se conocen las patentes que los profesores de la Universidad han recibido, como es el caso de las dos últimas, sobre el alimento complementario para niños de 6 meses a cinco años, o la de la harina de pan de arroz instantáneo. 

También se desconocen las investigaciones realizadas y con frutos directos en el desarrollo de la región y del país. Por ejemplo en el campo agrícola, que cuestiona Carlos Hugo Molina, se pueden señalar los aportes realizados al mejoramiento de la soya, al análisis de la fruticultura cruceña, al estudio de la contaminación ambiental que genera la industria lechera, la identificación de las variedades y la productividad de la almendra chiquitina, al mejoramiento de pastos, al crecimiento del ganado, entre otros muchas.
    
Además un punto que la sociedad no conoce en detalle es la imposibilidad de los profesores de la U, de impartir posgrados, asesorar tesis de maestría o de doctorado. La Ley Financial impide el pago a los profesores por este tipo de trabajo. ¿Cómo la sociedad se pronuncia por un pago justo al trabajador y olvida este compromiso con la academia y la investigación?.

Otro elemento a destacar y que no es recogido por ningún medio, es el proceso de acreditación nacional e internacional que se lleva a cabo en nuestra Universidad. Hoy contamos con 22 carreras acreditadas que representan casi el 40% de todas las carreras. De estas cinco tienen certificación internacional.

Tampoco se mencionan los miles de participantes en los Mooc que la Carrera de educación hizo en los últimos años, las investigaciones con los hijos de los reclusos de Palmasola, el trabajo con las comunidades chiquitanas, el impulso al turismo, los estudios psicológicos de la población cruceña y otros tantos trabajos que llenarían todas las páginas de El Deber.

Si repasamos los periódicos de la región veremos que muy pocos cuando tratan el tema de la educación lo hacen de manera positiva. Casi siempre prima lo negativo y poco se destacan las miles de horas que los profesores dedican a formar a los que hoy trabajan en todos los ámbitos de nuestra región. Ese aporte es olvidado y transformado en información vulgar e incompleta.


La Universidad no se libra de sus errores, de sus problemas, como los tiene la sociedad, pero reclamo respeto a nuestros profesores, que unos pocos no son la mayoría de los que comprendemos que la educación y la formación es un acto de amor infinito. 

lunes, 13 de junio de 2016

Retomando las Lecturas de la semana.

Las “Lecturas de la semana” son una recopilación de artículos, libros, revistas y otros documentos relacionados con el universo de la educación. Lo particular de esta manera de seleccionar es el empleo de Evernote.

Esta es una agenda o una especie de recuérdalo todo y personalmente la empleo en el ámbito de la clasificación y almacenamiento de la información. Formamos parte del grupo que nos gusta almacenar la información, recolectarla y dejarla muchas veces sin leer, por aquella razón que probablemente después no la encuentre. En algunas ocasiones es comprensible, los sitios Web desaparecen, se borran nuestros discos duros y los programas se actualizan y a veces es difícil pasar de un formato a otro.

Sin embargo la razón que me mueve a emplear Evernote es la manera sencilla de clasificar la información. En varios trabajos en este blog hice comentarios sobre esta agenda. Incluso creamos un curso a distancia en la Red CUED (Cátedra UNESCO de Educación a distancia perteneciente a la UNED), donde valoramos la utilidad de Evernote desde el punto de vista didáctico. Con posterioridad organizamos un Mooc (Evernote un recurso insustituible en la enseñanza). De este Mooc se derivó un libro digital que hasta la fecha tiene más de mil descargas gratuitas, además de todo un grupo amplio de documentos que se mantienen accesibles en el mencionado Mooc.

Acceder, compartir y buscar en las “Lecturas de la semana”

En específico “Lecturas de la semana” es una libreta de Evernote, que tiene una URL pública, a la que se puede acceder sin necesidad de instalar este recurso. Para acceder siga este enlace https://www.evernote.com/pub/cbravoreyes/lecturasdelasemana En la misma puede encontrar 500 notas, clasificadas por más de 50 etiquetas diferentes, todas relacionadas con la educación. Una ojeada rápida permite hallar más de 20 libros en formato PDF, enlaces y revistas completas y otros cientos más de artículos siempre relacionados con la educación y la enseñanza. Comenzó como una biblioteca personal, pero bajo los principios de colaboración e intercambio que caracterizan a la Web, pasó a ser compartida con cientos de personas. No tiene que solicitar permiso para copiarla, está disponible y en línea de manera permanente.

Sí desea copiar toda la biblioteca solo debe instalar Evernote que es un recurso multiplataforma. La agenda la puede emplear tanto desde la Web, un celular, una tableta o una computadora de escritorio. Para el profesor se puede convertir en la biblioteca infinita que con solo buscar por palabras o etiquetas encuentra todos sus documentos. Para el estudiante la agenda puede actuar como su portafolio personal donde archiva todos los trabajos que realiza en su vida estudiantil.


Queda en sus manos emplear este recurso y si le parece adecuado deje su opinión para mejorar “Lecturas de la semana”.

Enlaces de Interés. 

viernes, 3 de junio de 2016

El rediseño curricular de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. (1)

El crecimiento de la información, los grandes cambios en la ciencia y su aliada la tecnología, los nuevos problemas que enfrenta la humanidad, entre otros tantos elementos obligan a una preparación permanente, actualizada y en constante cambio. Lo anterior es una de las razones por lo que la mayoría de las carreras universitarias asumen como tareas prioritarias los procesos de modernización y actualización de su malla curricular, adaptándola a las nuevas exigencias.

Esta necesidad fue la razón por la que el Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, designó una comisión encargada del rediseño y actualización de la licenciatura en Ciencias de la Educación. La misma fue creada a finales del 2014 e integrada por la Dra Rosario Betancourt García, la Dra Wilma Forest Herrera, la Msc María del Pilar Trigueros, la Msc Edith Villarroel Fernández, el Dr Henry Andrade Sánchez, el Dr Carlos Bravo Reyes y liderados por el Director de la Carrera el Msc Rafael Melgar Portales.

Edificio donde se ubica la Carrera
Nuestra Carrera se crea en 1993 bajo la modalidad presencial y paralelamente se organizó el programa de licenciatura para maestros normalistas de los niveles de educación primaria y secundaria bajo las modalidades semipresencial y a distancia conforme a los requerimientos establecidos por la Ley 1565 de la Reforma Educativa de aquel entonces.

A partir del 2002 entra en vigencia un nuevo diseño curricular (PL 145–9) para la formación de licenciados en educación vía bachilleres bajo la modalidad presencial. De inmediato dicho plan contó con una gran aceptación entre los jóvenes bachilleres del Departamento, lo que se vio reflejado en la cifra de matriculados que fue en aumento hasta el 2009.

Desde el 2010 y hasta el 2015 la matricula descendió un 36%, lo que se debe a muchas razones. Entre ellas destaca que las autoridades universitarias regulan el ingreso a partir de fórmulas matemáticas poco comprensibles que favorecen unas carreras en detrimento de otras. Por lo que en cada año los cupos para nuestra Carrera se vieron reducidos.

Sin embargo en mi opinión hay otro factor que también es responsable de esta baja tasa de ingresos. Por lo general, la licenciatura en educación se asocia directamente con la práctica docente, con el trabajo en el aula, en otras palabras con la formación profesoral. Una revisión de los currículos de esta profesión en numerosas universidades corrobora este criterio.

Pero en Bolivia sucede un fenómeno diferente, las licenciaturas en educación que se ofertan en las universidades públicas y privadas, no están dirigidas al trabajo en aula. Por ello el perfil de sus graduados, del que comentaremos en otras entradas, es más amplio y diverso. Lo anterior puede parecer un acierto de estas carreras, lo cual es correcto, pero al analizarlo desde otro punto de vista, la interpretación puede ser diferente.

En Bolivia la formación normalista se mantiene, aunque con otra denominación. Como gremio estos profesores se opusieron a que los licenciados en educación pudieran trabajar como profesores en las escuelas fiscales e incluso ocupar cargos en este tipo de institución. Sin embargo muchos de esos profesores normalistas, se graduaron de licenciados en nuestra Carrera

La nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, promulgada por el actual Gobierno Nacional en diciembre del 2010, cita en el artículo 36: “(Exclusividad de la Formación de Maestras y Maestros). Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros son las únicas instituciones autorizadas para ofertar y desarrollar programas académicos de formación de maestras y maestros”. A su vez el artículo 38 de la citada Ley señala: “El Ministerio de Educación otorgará el Título de Maestro con grado de Licenciatura, y su respectivo reconocimiento en el Escalafón del Magisterio”.

Lo anterior puede interpretarse que la licenciatura en educación para las universidades y de maestro para las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, antes llamadas Escuelas Normales, tienen puntos en común, pero perfiles opuestos. Es en este contradictorio panorama nacional que nuestra Carrera se desenvuelve en el último lustro.

La situación actual de la Carrera de Ciencias de la Educación

El currículo actual no fue modificado sustancialmente desde el 2002, quedó rezagado de la realidad educativa actual, además de no actualizarse en campos que no son cubiertos por otras carreras y donde el licenciado en educación puede trabajar y aportar al desarrollo del país. Otro elemento tomado en cuenta para la modificación curricular es el bajo nivel de titulación en relación con los inscritos y los que concluyeron el plan de estudios (egresados), situación que es similar a lo que sucede en el sistema de universidades públicas.

Desde el 2010 al 2014 el promedio de titulación anual fue del 4,2 por ciento en relación con los inscritos en la carrera. Si ese dato lo analizamos tomando en cuenta los estudiantes que culminan la Carrera en los diez semestres, sin interrupción alguna, el número disminuye al 3,0% como demostró la investigación que realizaron dos estudiantes.

En esa misma investigación se demostró que como promedio los estudiantes requieren 13 semestres para alcanzar el noveno semestre, es decir seis años y medio, eso sin contar la defensa de su trabajo de grado o la modalidad que seleccionen en el décimo semestre. Si los resultados anteriores son preocupantes y no exclusivos de la Carrera, no debemos dejar de reconocer la poca investigación que se realiza, tanto por estudiantes como por profesores.

En el primer caso, los estudiantes deben seleccionar una asignatura final de grado en el noveno semestre, donde inician una investigación que debe ser defendida en el siguiente semestre. Sin embargo el 63% abandona esa investigación para matricular un Diplomado como modalidad de graduación y evitar la defensa de sus trabajos de investigación. Esta práctica muy extendida en casi todas las carreras de nuestra Universidad atenta directamente a la investigación. 

Al analizar el panorama de la investigación por parte de los profesores encontramos que carecen de incentivos para investigar, e incluso para trabajar en programas de postgrado, asesorar tesis de maestría y doctorado por la prohibición que establece la Ley Financial de percibir dos salarios en la misma institución. Aun cuando el posgrado y la asesoría de tesis no conlleven un salario mensual, tampoco puede recibir la remuneración. Esto implica la imposibilidad de realizar las tareas anteriores. 

Con estas premisas y tomando en cuenta las entrevistas a los graduados, a sus empleadores, a autoridades del sector educacional y la auto evaluación de la Carrera, los integrantes de la Comisión nos dimos a la tarea de comenzar el complejo trabajo de diseñar el nuevo currículo. El punto de partida fue las bases del diseño curricular, de las que comentaré en el siguiente trabajo. 

miércoles, 1 de junio de 2016

Análisis de proyecto: cursos de micro aprendizaje con WhatsApp

Entrevista realizada por la Revista American Learning & Media.
En la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno se está desarrollando una experiencia vinculada a la creación de cursos de micro aprendizaje empleando principalmente WhatsApp, junto con Facebook y Google. Exploramos la iniciativa Wooc impulsada desde la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.

(@americalearning) “Desde mediados del 2014, junto a un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Educación de nuestra Universidad, empezamos a trabajar en la creación de cursos de micro aprendizaje, desarrollados mediante redes de mensajería instantánea. Estos cursos solo duraban un día, dos o 30 min, pero ahora nos trazamos la meta de crear un sistema de cursos, con una duración mayor”, señaló Carlos Bravo Reyes, profesor Titular de Tecnología Educativa de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y coordinador de la iniciativa.

“La actual experiencia que desarrollamos con WhatsApp parte de la concepción de micro aprendizaje, expresada en considerar que se pueden desarrollar sesiones de aprendizaje en cuestiones puntuales, que requieran poco tiempo, pero siempre organizadas bajo una concepción didáctica. La unidad de micro aprendizaje, es como la célula en los organismos vivos. Bajo ese criterio se pueden agrupar varias células que conforman un sistema, que es lo que da lugar a esta experiencia”, comentó el especialista, con más de 30 años de experiencia en la educación superior y en el campo de la tecnología educativa.

“En esta oportunidad seleccionamos un tema de gran interés y novedoso, como es el de la clase invertida y lo dividimos en seis partes o células, que dan lugar al sistema de cursos. Las áreas que abordamos en este sistema tienen que ver con los componentes más importantes de la metodología de la clase invertida. Comienzan con el primer curso que analiza dicha metodología, estableciendo comparaciones entre la clase tradicional y la invertida. El segundo curso mostró varios ejemplos de experiencias que emplearon esta metodología. Esto se hizo con el objetivo de valorar esas experiencias y verificar los contenidos del primer curso”, precisó Bravo Reyes.

“Los cursos tres y cuatro, analizan el rol de los componentes personales más importantes de esta metodología, que son el profesor y el estudiante. El quinto curso está dirigido al papel que cumplen los medios y herramientas en el desarrollo de la clase invertida. El último pide a los participantes que lo deseen, la elaboración de un proyecto de clase invertida. Este es el requisito para obtener el certificado de participación que nuestra Carrera entregará”, agregó el coordinador del proyecto.

“Un último elemento a destacar en estos cursos, es que todos los tutores son estudiantes del último semestre de la Carrera, que seleccionan una asignatura final de grado de la cual soy su profesor. Ellos son los verdaderos artífices de esta experiencia, aportan nuevas ideas que mejoran la metodología”, destacó Carlos Bravo Reyes.

¿Por qué eligieron WhatsApp como vehículo para la distribución del conocimiento?

Son dos las razones; la popularidad de la red y la facilidad en su manejo. En las encuestas que hicimos entre estudiantes y profesores de nuestra Universidad se demostró que la plataforma de mensajería instantánea más empleada es WhatsApp.

Cuando iniciamos la primera experiencia esta Red solo permitía grupos de 50 personas, pero en la actualidad su tope es tres veces más, además de permitir el envío de documentos, video, audio e imágenes.

La elección de WhatsApp fue la que dio lugar a la denominación que nuestro equipo de trabajo le da a los cursos: Wooc, que significa WhatsApp Open On Line Course, como una continuidad de los Mooc que anteriormente hicimos en Facebook.

¿Qué los impulsó a desarrollar el proyecto y que resultados pudieron obtener hasta el momento?

La base de este experimento se ubica en el desarrollo de varios Mooc, que conjuntamente con mis estudiantes venimos realizando desde el 2013. La singularidad de estos cursos abiertos, es que se desarrollaron en Facebook. A la fecha esos Mooc, creados como grupos abiertos tienen una matrícula superior a las 10 mil personas y sus documentos siguen disponibles, contrario a lo que sucede en los Mooc en otras plataformas.

Por otra parte la razón principal para el desarrollo del sistema de cursos, fue el escaso conocimiento de profesores y estudiantes, sobre la metodología del aula invertida. Cuando encuestamos a nuestros profesores y estudiantes la mayoría señaló desconocer esta concepción de organizar la clase. De igual modo de los más de 500 asistentes al Wooc que comentamos, el 70% señaló no conocer sobre esta metodología. Este último dato confirma la utilidad del tema que señalamos.

A lo largo de los tres cursos desarrollados, los participantes han manifestado su interés por el tema tratado y varios expresaron algunas ideas útiles para el desarrollo de futuras clases invertidas. Hasta este momento en los seis grupos que organizamos para trabajar con todos los participantes se registraron cerca de tres mil intervenciones. Aún nos quedan la mitad de los cursos, entre ellos la propuesta de los participantes para invertir el aula

¿Por qué recomendaría su implementación?

Cada día se incrementa la necesidad de una formación a la medida y en temas bien puntuales, que por lo general pueden ser estructurados desde la visión de la educación no formal, es decir no sujeta a un currículo y a una institución educativa. A la par el centro de gravedad de la información está pasando a los dispositivos móviles, vivimos con ellos y los empleamos a cada momento.

Uniendo ambos elementos se puede comprender que capacitar en temas puntuales, con el empleo de dispositivos móviles es una actividad beneficiosa para todos. Se ahorran recursos económicos al crear un curso de micro aprendizaje que emplee una red de mensajería como es el caso de WhatsApp. No se requiere de plataformas tipo LMS, tampoco disponer de gran tiempo para leer pesados materiales o revisar extensos videos, como suele ocurrir en la mayoría de los cursos a distancia. Solo es necesario disponer de WhatsApp y dedicar un corto tiempo para discutir sobre un contenido de interés.

Un detalle importante en el éxito de crear una actividad de micro aprendizaje es su preparación desde concepciones didácticas. No son tan importantes los recursos, sino su organización cumpliendo con los principios didácticos.

¿Cuáles son las claves para desarrollar un proyecto exitoso de micro aprendizaje empleando WhatsApp?

Este tipo de proyecto comienza con un diseño instruccional sólido. Iniciamos con la caracterización del público al que se dirige, los objetivos del curso, la selección de los contenidos, los medios a emplear, así como la forma de evaluar la experiencia. No se puede olvidar las características de la red donde se trabaja. Todos estos elementos conforman la metodología para el desarrollo de un Wooc, que nuestro equipo viene trabajando desde el 2014.

Un elemento clave en este tipo de cursos, es el empleo de las cápsulas informativas, que contienen todos los tipos de contenidos necesarios para alcanzar el objetivo de cada curso. Las cápsulas son el centro de cada curso, y están conformadas por imágenes y texto que unidos en un formato gráfico cumplen diferentes funciones. Entre ellas señalamos las funciones organizativas, problemática, retroalimentadora, de contenidos y conclusiva.

Nos apoyamos casi exclusivamente en emplear las cápsulas, son más rápidas de descargar y leer, contrariamente a los videos que escasamente incluimos. En este sistema solo tenemos previsto un video que estuvo dirigido en dar a conocer el empleo de WhatsApp desde el navegador.

Ustedes también están utilizando Facebook y la búsqueda en Google para desarrollar instancias de micro aprendizaje. ¿Qué balance pueden hacer respecto de la utilización de estas herramientas?

Dos de los más de diez Wooc que hemos realizado estuvieron vinculados específicamente con Google. El primero de ellos abordó el desarrollo de los métodos grupales mediante Google Drive, mientras en otro realizado durante 30 min con maestros reunidos en un evento de innovación educativa, abordó diez formas poco conocidas de buscar en Google.

En el caso de Facebook como comentamos anteriormente lo empleamos como base para el desarrollo de Mooc que también trataron temas bien puntuales, pero con un tiempo mayor de trabajo.

En la encuesta de inscripción al Wooc sobre la clase invertida, más del 70% de los participantes reconocieron que nunca trabajaron bajo la concepción del micro aprendizaje y menos a través de WhatsApp. Este dato fue muy similar al del primer Wooc que realizamos en el 2014, por lo que expandir este tipo de experiencia puede ser muy provechoso para las instituciones.