domingo, 18 de octubre de 2020

200 recomendaciones

 El viernes 16 de octubre publicamos la recomendación 200, 200 días consecutivos una recomendación tras otra. La primera de ella fue publicada el 31 de marzo, cuando en Bolivia estábamos iniciando la cuarentena rígida y nos vimos obligados a permanecer en nuestras casas, como sucedió en gran parte del Planeta.

Las recomendaciones son variadas en su tipo, desde aquellas para el buen empleo de las redes sociales, para nuestra manera de convivir en ellas, hasta las de programas, aplicaciones Web, Apps y otras para el trabajo con diferentes recursos.

Muchas de las 200 recomendaciones le sugieren sitios para crear, editar, convertir y descargar imágenes y archivos y efectos sonoros. Otras recomiendan sitios para crear videos, para editarlos agregando efectos y compartirlos. También están los sitios donde se puede capturar la pantalla de nuestra computadora, tanto una imagen, como todos los movimientos que se realicen en dicha pantalla.

Varias recomendaciones sugieren sitios para descargar videos, sonidos e imágenes, libres derechos para su uso, sin marca de agua. Otras recomendaciones indican sitios donde se pueden escuchar sonidos diversos, desde una tormenta hasta los que se producen en un bosque tropical.

En todas las oportunidades las tres versiones de las Recomendaciones fueron lanzadas en el canal Verano Tic, que en esta época se ha convertido en un espacio dedicado a la innovación educativa.

El libro es gratuito, lo puede distribuir como indica la licencia Creative Commons que lo acompaña. 

Para su descarga siga este enlace 



Crea tu propia red social (segunda parte)

En el anterior comentario señalamos algunas posibilidades que reúne Discord para ser empleada como una red de trabajo académico. En esta oportunidad ampliamos este análisis y dejamos al final el enlace de descarga de la segunda edición de un libro digital sobre el empleo de esta red. .

Discord es una red creada para los jugadores en línea, sin embargo puede ser adaptada por completo al trabajo docente. Se pueden crear diferentes espacios de interacción sincrónico y asincrónico, compartir pantallas, conversar y todo en un ambiente sencillo de organizar y fácil de manejar. Es ideal para aquellos profesores que emplean Moodle, Classroom u otras plataformas similares, debido a que no necesitan de tantas opciones o simplemente apuestan por la sencillez en su manejo. De igual manera es útil para los que en esta época de pandemia apostaron a desarrollar todas sus clases o la mayoría de ellas empleando WhatsApp y alguna sala de video conferencia.

Potencialidades didácticas de Discord.

La primera de ellas es que a todas las aulas (servidores) se accede desde una sola pantalla, no importa la cantidad de aulas que emplee, todas se encuentran en el mismo espacio. De igual modo matricular a los estudiantes, eliminar, crear espacios de conversación, se crea en la misma pantalla, sin necesidad de configuraciones engorrosas.

Una segunda característica es que los estudiantes al ingresar a Discord, crean su primer servidor, es decir su propia aula digital, por lo que se familiarizan con el empleo de la plataforma. Para aquellos profesores que suelen indicar trabajos individuales para que sean desarrollados por los estudiantes a lo largo del curso, esta puede resultar una forma de seguir el avance de estos trabajos. En la misma pantalla puede agregar todas las aulas de sus estudiantes y las revisa con rapidez.

La tercera potencialidad didáctica es que los canales de texto, además de escribir permiten la inserción de todo tipo de archivo y enlace Web, incluso una captura de pantalla. Los canales de texto cumplen diferentes funciones didácticas, que van desde la de sistema, hasta la integradora, que pueden ser consultadas en el libro que añadimos al final del trabajo.

La siguiente potencialidad se relaciona con los canales de voz, que son accesibles hasta 99 estudiantes a la misma vez. Estos canales se vinculan con los de texto, de modo que se puede conversar y escribir a la misma vez, añadir imágenes así como cualquier otro tipo de documento.

Otra de las potencialidades es la del canal audiovisual, que aunque está restringido a 30 personas, no deja de ser útil. Todos a la vez pueden compartir su pantalla, la cámara Web y hablar en simultáneo. La plataforma está diseñada para cuando un participante no tenga activo su video durante un tiempo determinado este se pone en pausa, reduciendo el consumo de datos. Es una opción ideal para los estudiantes que disponen de recursos limitados para la conexión.

En el libro se sugieren diez utilidades didácticas sobre el empleo de Discord. Este se puede descargar desde el siguiente enlace 

 

  

domingo, 20 de septiembre de 2020

Crea tu propia red social (primera parte)

Con la pandemia y el confinamiento de millones de estudiantes, los profesores tuvimos que reinventarnos. Los que usábamos alguna plataforma como Moodle, nos fue más fácil trasladar los contenidos presenciales a la organización a distancia. En estos meses vimos crecer las aulas en Classroom, los videos en Youtube y en especial las salas de videoconferencia en diferentes plataformas. El punto de encuentro central es WhatsApp, en esta red se comenta de todo a toda hora y todos los días.

Hemos dispersado la interacción con los estudiantes, trabajamos en varias redes, nos ajustamos a ellas según las fuimos probando, muchas veces los horarios no son tomados en cuenta y un estudiante nos llama a cualquier hora o repite la misma pregunta que antes respondimos en el chat de WhatsApp.

Este tiempo y a partir de las recomendaciones que publicamos cada día, fui descubriendo varios sitios donde desarrollar conferencias gratis, salas de audio, editores en línea para todo tipo de documentos, entre otras opciones en las 175 recomendaciones hasta el día de hoy.

Algunas de estas contienen enlaces a sitios que no tienen un enfoque didáctico, pero que se le puede encontrar una forma de organización que permita su empleo en la actividad de aprendizaje.

Uno de estos sitios es Discord, creado principalmente para jugadores en línea, reuniendo en la actualidad a cientos de millones de usuarios registrados en sus servidores. Sin embargo su estructura es ideal para el trabajo del profesor con sus estudiantes.

Posibilidades didácticas de Discord para crear tu propia red de aprendizaje.  

Discord permite crear uno o varios “servidores” donde se alojan canales de chat y canales de audio con video. Un detalle, para mí el más significativo es que todo se visualiza en una sola página o en una ventana del navegador. Por ejemplo un profesor con cuatro asignaturas, debería disponer de cuatro aulas diferentes en Moodle, una por cada materia. Cada una de ellas se abre en una nueva pestaña, mientras que en Discord puede crear tantas aulas (servidores según la nomenclatura de la Red) y todas se ven en la misma pantalla.

La imagen muestra la captura de pantalla de mi cuenta en Discord donde empleo cuatro servidores (aula virtuales), una de ellas con la abreviatura Td, es utilizada con estudiantes del último semestre de la licenciatura en educación, en una asignatura denominada Trabajo dirigido. En ella están creados varios canales, entre estos el denominado #problema-objetivo. Este canal de texto es exclusivo para discutir dicho tema, básico en el desarrollo de todo su trabajo final de grado. El ejemplo ilustra otra de las posibilidades didácticas, al crear canales de discusión por temas específicos.

Otra oportunidad didáctica es la de generar canales de audio con la participación de 99 invitados, por lo que a la par que se escribe en el canal de texto se conversa con los estudiantes, haciendo más útil la charla. Con un bot (robot) se pueden grabar todas las conversaciones por separado o en una sola pista. Es una opción útil para aquellos que necesiten realizar un examen oral y dejar como evidencia las respuestas individuales.

Con el canal de audio, se puede crear una videoconferencia y a la vez todos pueden compartir no solo su video cámara, sino su pantalla, siendo esta otra de sus posibilidades para la enseñanza.

Como es de esperar en cualquier red social, se pueden compartir enlaces, insertar videos, documentos de Google Drive, imágenes entre otros recursos, tanto arrastrando desde la computadora o pegando el enlace.

En el siguiente comentario explicaremos otros detalles de la plataforma, así como compartiremos un libro creado por el Observatorio de Tecnología e Innovación educativa de nuestra Universidad.

Por ahora les comparto el enlace de nuestra red, para que los interesados puedan acceder a otros trabajos. Para acceder debe crear su cuenta en esta plataforma, proceso sencillo y rápido. 

miércoles, 2 de septiembre de 2020

150 Recomendaciones

Unos días después del inicio de la cuarentena rígida en Bolivia, cuando las escuelas y universidades cerraron sus puertas reales y abrieron espacios digitales, empecé a crear la “Recomendación del día”

Con este comentario en el blog llego a la 150, es decir 150 días sin interrupción, cada día con una nueva propuesta para el empleo de las redes sociales, la creación de podcast, de videos, la edición de imágenes, el acceso a repositorios gratuitos de imágenes, videos, gifs, sonidos, entre otros tantos.

Las opciones que encontramos en la Red, son útiles para todo tipo de actividad, desde una reunión con video o con solo audio, desde una pizarra digital colaborativa hasta un mural con tipo de mensajes.

Las recomendaciones no siguen un orden, tampoco se clasifican por temas, son recomendaciones variadas. El libro tiene un índice donde puede buscar por palabras claves, todas las recomendaciones tienen activados los enlaces para acceder o descargar lo recomendado. Por lo general todas las recomendaciones se refieren a aplicaciones y programas gratuitos, sitios sin necesidad de crear cuenta o con un acceso sencillo sin limitantes.


Por ejemplo la recomendación 107 sugiere el empleo de un repositorio de audio con un nombre interesante y difícil de olvidar. Otras recomendaciones también están dirigidas a sitios para encontrar todo tipo de audio, editar sus propios podcast y distribuirlos de manera gratuita.

Otras recomendaciones que puede encontrar en el libro. 

 


El libro lo puede descargar desde este enlace

Como las recomendaciones siguen una por día, estamos en la preparación de la tercer edición, que puede seguir en este sitio


 

viernes, 21 de agosto de 2020

El audio el olvidado en estos meses.

En los últimos meses se impuso la moda de realizar casi todas las reuniones por medio de salas de video, donde en ocasiones lo tratado puede prescindir por completo del video. Muchos de los participantes desconectan sus cámaras de video, por lo que la reunión se transforma en un monólogo del expositor con su pantalla sea el monitor o el celular.

En muchas otras ocasiones el expositor muestra una presentación de PowerPoint o sus similares cargada de texto, imágenes con excesiva información, elaborada para ser proyectada en una pantalla y no para ser vista en la pantalla de un computador y menos aún de un celular.

Generalmente se trasladaron los mismos medios y las mismas concepciones de su empleo desde los ambientes presenciales a los de distancia. Por otro lado los receptores se convirtieron en mero receptores, muchos de ellos con total ausencia o conectados por solo cumplir un tiempo o una asistencia.

Nos engañamos al pensar que todos los que participan de la video conferencia están atendiendo, también nos engañamos si tomamos en cuenta las cifras de participantes para medir la utilidad del mensaje. Consideremos que muchas de las reuniones con video, pueden suprimir este componente y ser solo audibles.

En otros comentarios en el blog traté el tema de las salas de audio conferencia, incluida una de ellas que permite la reunión en grupos pequeños para discutir un tema que después puede ser socializado.

El empleo del sonido puede realizarse desde estas salas o con la creación de un podcast y su posterior distribución. Con este fin y como parte del espacio “Video cast con Carlos Bravo” que cada jueves trasmitimos con la colaboración del Grupo Google Bolivia de Educador digital   desarrollamos una presentación en la que se encuentra el enlace a dichas salas, a los sitios para emplear música y efectos sonoros así como también a los espacios donde almacenar y distribuir los podcast.


sábado, 25 de julio de 2020

El trabajo en grupos pequeños en una sala de audio

En tiempo de COVID la creatividad de muchos sitios Web no solo se puso a prueba sino que se incrementó a otros niveles. Numerosos espacios se reinventaron y otros crearon nuevas oportunidades de uso. En muchas ocasiones los sitios se crean con un propósito que no tiene relación con la actividad pedagógica, pero esto no impide su empleo con fines educacionales.
Un ejemplo de lo anterior es https://www.highfidelity.com/ un espacio creado para reuniones virtuales donde el protagonista es el audio 3D, con gran similitud a los sonidos que encontramos en espacios de reuniones reales. Por el momento en su fase beta es totalmente gratis por lo que aprovechemos para su empleo.

El sitio tiene la posibilidad de crear una conferencia, un partido, un concierto, entre otros escenarios diferentes. En ellos las personas ingresan sin necesidad de crear una cuenta, la que es obligatoria para el anfitrión, en este caso el profesor.

Empleo con grupos pequeños

En el trabajo con los métodos grupales se destacan diferentes formas de su organización, una de ellas es la de crear grupos pequeños de cuatro o cinco personas, donde cada grupo puede discutir por un tiempo breve un tema puntual. En el aula presencial el profesor puede desplazarse por la clase e intervenir o simplemente escuchar lo que el grupo discute. Al finalizar el tiempo el responsable de cada grupo expone las conclusiones a las que llegó su grupo.

En el aula presencial el empleo de este método es sencillo, pero en la actividad virtual sincrónica no se puede lograr. Sin embargo con Highfidelity emplear este método es una cuestión de un par de clics. Para ello el profesor debe crear una cuenta, seleccionar el tipo de sala a crear y acceder a su correo electrónico para activar la misma y obtener el enlace para compartirla con los estudiantes. 
El video explica los pasos anteriores. 

El trabajo con los estudiantes.

Los estudiantes se reúnen en grupos pequeños y cada uno tratará un tema puntual, se ubican en diferentes lugares de la sala creada. El profesor puede moverse de un grupo a otro, participar en sus conversaciones y al final todos pueden concentrarse en un sitio de la sala para el resumen final. 

El video a continuación muestra un ejemplo de lo anterior.


Esta sala puede combinarse con otros medios, pero sin dudas es un buen ejemplo para crear reuniones en grupos pequeños. Sí te parece puedes probar la sala que empleo


lunes, 13 de julio de 2020

Recomendación del día.


Cada día, desde el 31 de marzo publicamos la “Recomendación del día” que es como su nombre indica una recomendación de un programa, un sitio Web, una aplicación o un consejo para el trabajo en redes sociales.

Las recomendaciones diarias se inician en los primeros días de cuarentena en Bolivia, debido a la presencia del COVID-19. La idea surge después de ver la fotografía de un restaurante donde se anuncia la recomendación del chef, por ello pensé que también podía convertirme en un “chef” con una cocina llamada Internet y abierta a todos los gustos.

Las recomendaciones no tienen un orden, van apareciendo en la medida que encuentre nuevas aplicaciones, a las que sumo las que me sugieren otras personas. En las primeras no colocaba mi nombre y me percaté de ello cuando una amiga me reenviaba las recomendaciones por su utilidad para mi trabajo docente. Otra persona recientemente me comentó que el único grupo de WhatsApp donde no vacía el chat, es en el que recibe las recomendaciones. 

Las recomendaciones las publico inicialmente en Facebook, donde no dejo de sorprenderme por la cantidad de veces que son compartidas. Con posterioridad las envío a varios grupos de WhatsApp y otros amigos se encargan de reenviarlas, como es el caso del profesor Erick Miranda de Panamá. Otros amigos de Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Chile y Cuba también las reenvían. A todos ellos sumo la cantidad de personas en Bolivia que las emplean, desde profesores y estudiantes de mi Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, así como de otras universidades e instituciones educativas. Todas se actualizan en Pinterest y Twitter .

Agradezco a los integrantes del Observatorio de Tecnología e Innovación educativa de la Facultad de Humanidades de mi Universidad y a mis estudiantes de la mención de Tecnología educativa en la Licenciatura de educación de la propia Facultad. Con ellos siempre intercambio ideas, me sugieren otras recomendaciones y les pido probar o comentar sobre algunas recomendaciones. Todos los sitios los reviso, verifico que sea cierto lo que leo de ellas, enfatizo que sean gratuitas o al menos tengan opciones de este tipo, que sean sencillas de emplear y por supuesto útiles.

Para este libro hice un índice que después cambié, hice otro que lo deseché y decidí que la mejor manera es ubicar algunas palabras claves de cada recomendación. En posteriores actualizaciones mejoraré el índice y los contenidos. Las recomendaciones que se dirigen a sitios Web, tienen un acceso directo desde cada una de ellas.

El enlace de descarga es el siguiente y no olvides compartir con los demás. 


martes, 23 de junio de 2020

Micro Mooc a partir de itinerarios de aprendizaje


Con el confinamiento producto del COVID numerosas actividades de formación las trasladamos, sin previo aviso, a ambientes digitales y totalmente a distancia. En varios países europeos y asiáticos las labores escolares comienzan a volver lentamente a la normalidad. En otros lugares las fechas para el retorno se alejan considerablemente, como es el caso de Bolivia donde se plantea el regreso para diciembre.

El cambio de ambientes presenciales a virtuales generó una necesidad de talleres, cursos, seminarios y otras formas de superación que están saturando a profesores, padres de familia y los propios estudiantes. Se suceden las conferencias, se incrementan los videos, las redes se llenan de información y todo junto favorece la infoxicación. Con el interés de colaborar en la necesaria alfabetización digital numerosas instituciones crean cursos de variados temas, pero no conforman un sistema de acciones dirigidas a satisfacer las principales necesidades de superación. 

Es común encontrar cursos o charlas que analizan en escaso tiempo herramientas, metodologías y formas de organización, donde los participantes quedan solo con la primera parte de todo. Prima la dispersión de la información, los sitios donde encontrar la continuidad de los cursos son variados y no se diseñan específicamente para dichas necesidades. En otras palabras es difícil crear el camino propio de instrucción, dificultando la construcción del sistema personal de aprendizaje.

Una forma de minimizar la dispersión de la información y contribuir a mejorar la construcción permanente del sistema personal de aprendizaje es mediante la creación de itinerarios de aprendizaje, apoyados en mapas conceptuales.

Los itinerarios de aprendizaje para actividades a distancia.

Una de las características principales de la mayoría de las actividades de capacitación que se realizan en estos tiempos, es la variedad de sus participantes. En esta diversidad encontramos diferencias en los niveles educacionales, intereses desiguales, habilidades para el trabajo con los medios digitales a veces opuestas, entre otras particularidades.

Bajo estos detalles, el diseño instruccional debe ser flexible y orientado a los participantes que puedan resolver sus necesidades de superación. Una forma de encarar la solución de dichas necesidades es mediante la creación de los conocidos itinerarios de aprendizaje.

El itinerario es la ruta flexible empleada en la organización de diferentes contenidos. Las experiencias en este campo lo vinculan directamente a los mapas conceptuales, aunque también pueden desarrollarse a partir de un diagrama de flujo. En nuestro caso lo trabajamos a partir del mapa conceptual, bajo el criterio que esquematiza con mayor claridad la secuencia del aprendizaje e incorpora elementos multimedia que enriquecen las conexiones.

(Barbara de Benito, 2010) Considera que los itinerarios se transforman en organizadores directos de los contenidos, ofrecen una visión rápida de las tareas necesarias para comprender el tema, bajo una organización flexible y adaptable a las características de los participantes.

Los mapas conceptuales es una de las formas de aplicar la teoría de Novak (Novak, 2010) en relación al aprendizaje significativo. Una de las herramientas destacadas para el diseño de los mapas es el conocido programa CMap creado por el Institute for Human and Machine Cognition. Los mapas se construyen preferentemente como respuesta a un elemento que se desea estudiar, analizar o comprender, expresado en la llamada pregunta de enfoque, que es el punto de partida de los demás elementos del mapa. Otro aspecto básico es la presencia de enlaces cruzados, que son los enlaces entre un concepto en un dominio de conocimiento con otro concepto en otro dominio, lo que lo vuelve más creativo. En la confección del mapa se debe prestar atención tanto a la estructura jerárquica, que da respuesta a la pregunta de enfoque como a la forma de buscar y relacionar nuevos enlaces. (Cañas Alberto & J Novak, 2006)

Micro Mooc en Facebook.

Desde el 2013 con estudiantes de final de grado de la licenciatura en educación en nuestra Universidad, emprendimos la tarea de desarrollar diferentes Mooc con el empleo de Facebook. Con estos Mooc se logró que los cursos sean verdaderamente abiertos, que los documentos estén siempre accesibles, demostrando así que lo importante en este caso, no es la plataforma sino el diseño instruccional empleado. En base a esto se elaboró una metodología (Bravo Reyes, 2015) que pone énfasis en los mapas conceptuales, los que se constituyen en el puente para acceder a los contenidos del Mooc. El mapa de la imagen pertenece al Mooc: Tecnología educativa a través de las redes sociales, al que se puede acceder desde este enlace

Cada concepto del mapa, que llamamos temas, se desglosa en otro mapa. El siguiente mapa corresponde al tema 1. En este Mooc tuvimos seis temas y por ende seis mapas, donde cada uno representaba el itinerario de aprendizaje a seguir expresado a su vez en los medios elaborados (guías y videos) 

La imagen muestra el itinerario del tema 1, relacionado con el concepto de tecnología educativa. En este caso la pregunta clave no se colocó en la parte superior del mapa, pero se destaca con un color llamativo.





A partir de estas experiencias previas y motivado por la necesidad de mejorar la alfabetización digital de los profesores bolivianos y en unión de los integrantes del Observatorio de Tecnología e Innovación educativa de nuestra Universidad emprendimos la creación de los Micro Mooc a partir de itinerarios de aprendizaje.

Para su desarrollo seguimos empleando Facebook, esta vez en una página denominada Micro-Mooc  El punto de partida del Micro Mooc es un itinerario de aprendizaje, donde solo se trabaja un concepto, es decir un micro elemento del mapa. Este itinerario no es fijo, puede cambiar en función de nuevas herramientas, nuevas necesidades de superación, entre otros elementos.



El mapa corresponde a un itinerario denominado “Creación de contenidos digitales” que estamos trabajando con los integrantes del Observatorio de Tecnología e Innovación educativa de nuestra Universidad. Puede acceder al mismos desde este enlace En este itinerario el primer Micro Mooc estuvo dirigido a los programas para trasmitir en vivo en redes sociales, como es el caso de Obs Studio Y Stream Yard. El próximo Micro Mooc a realizarse el viernes 26 de junio (17.00 horas -4GMT) tratará sobre editores de video. Para participar acceda a la página Micro Mooc

El mapa que se muestra está en permanente construcción, debido a que el itinerario no es fijo, lo que es una ventaja con el empleo de esta metodología. Los próximos Micro Mooc tratarán otros temas del itinerario por lo que el mapa será modificado permanentemente.

Bibliografía

Barbara de Benito, A. D. (2010). Construcción y validación de un itinerario de aprendizaje sobre diseño y producción de materiales didácticos multimedia. Conference: Concept Maps: Making Learning Meaningful - Proceedings of the Fourth International Conference on Concept MappingAt: Viña del Mar, ChileVolume: 1. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/232242276_Construccion_y_validacion_de_un_itinerario_de_aprendizaje_sobre_diseno_y_produccion_de_materiales_didacticos_multimedia/stats
Bravo Reyes, C. (2015). Desarrollo de Mooc en Facebook. Apertura, 7(1). Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/513
Cañas Alberto & J Novak, J. D. (2006). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos. Institute for Human and Machine Cognition. Recuperado el 06 de 2020, de http://cmap.ihmc.us/publications/researchpapers/teoriaCmaps/teoriasubyacentemapasconceptuales-ORIG.html
Novak, J. (2010). Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 6(3), 21-30. Recuperado el 06 de 2020, de https://pdfs.semanticscholar.org/8795/84b63a933db391c41bc8e18834e99e510dbc.pdf





miércoles, 17 de junio de 2020

Wooc: video conferencia como método


Con la instalación del COVID en todo nuestro Planeta, muchos sistemas tecnológicos pocos empleados o casi desconocidos emergieron en el momento más necesitado. Unos de estos sistemas son las plataformas donde se desarrollan video conferencias, tan habituales que es difícil no participar al menos de una diaria.

La video conferencia prefiero abordarla desde la didáctica como método, que al igual que todos se apoyan en un conjunto de medios, siendo en este caso la plataforma de video conferencia.

Con este tipo de método se ahorra tiempo en el desarrollo de los contenidos, en especial en estos momentos donde muchos seguimos recluidos en las casas, a la par que disminuyen determinados costos. Es un canal de comunicación sincrónico, que a veces si no se maneja adecuadamente se transforma en una actividad monótona, donde el expositor desconoce si los participantes están prestando atención o simplemente están conectado y haciendo otras tareas. Esto implica que no es trasladar la actividad presencial a este tipo de ambiente, error muy frecuente en estos días, sino preparar la conferencia tomando en cuenta que se desarrolla con esas características.

En sentido general las salas de video conferencia son sencillas de manejar, algunas con más elementos que otras, pero al menos lo necesario que es la trasmisión de video, audio y compartir pantallas es muy similar entre todas. Una de las ventajas didácticas al utilizar este método es el incremento de la motivación y en el interés del receptor. Esto está en gran medida determinado por tres elementos, el tema al tratar, el expositor y sus capacidades de interlocución y los demás recursos como el caso de una presentación en PowerPoint o imágenes. 

Este último es el lado débil de muchas video conferencias, las presentaciones son copias de textos, con letra pequeña, excesivo texto, imágenes llenas de información innecesaria, donde no se logra comprender lo explicado. No por el hecho de utilizar la sala de video y disponer de una presentación se está empleando correctamente el método, todo lo contrario.

En el caso de las video conferencias se debe tomar en cuenta dos momentos importante en su selección y empleo, el primero de ellos la preparación inicial y el otro el desarrollo de la misma. En el momento de la preparación es necesario la selección adecuada del contenido, el dominio en el manejo de la plataforma, las posibilidades de retroalimentación y la revisión del equipo técnico necesario, entre ellos la conexión a Internet.

En el diseño de las diapositivas para la video conferencia es recomendable incluir algunas de ellas en las que se realicen preguntas para favorecer y verificar la atención del espectador y el grado de comprensión del contenido expuesto. No podemos ver los rostros de las personas, como lo hacemos en la actividad presencial, por ello una buena vía para “detectar” sus reacciones es con este tipo de pregunta.

El segundo momento de empleo de este método es su desarrollo, donde evidentemente es necesario el dominio del tema, la vinculación entre la voz y las imágenes empleadas, así como las capacidades comunicativas del expositor. En estas intervienen desde su ubicación frente a la cámara, la vestimenta, la iluminación y la forma de dirigirse al auditorio. A veces se confunde hablar frente a la cámara con hablar delante de un auditorio presencial.

En el Wooc se comentó sobre la plataforma Jitsi que no es de las más conocidas, pero tiene casi las mismas posibilidades que otras.



 Al finalizar los participantes pudieron ingresar a una sala creada en Jitsi.org donde se explicó el resto de sus posibilidades. Al igual que en todos los Wooc, las cápsulas están disponibles para su descarga desde esta dirección. https://bit.ly/woocjitsi

sábado, 13 de junio de 2020

Wooc: Trasmisión en vivo en Facebook con el empleo de OBS.


Desde el 2014 empleamos una metodología para el desarrollo de actividades docentes mediante WhatsApp que se inscribe dentro de la concepción ampliamente difundida de micro aprendizaje. Wooc significa WhatsApp Open Online Course, en otras palabras curso por medio de WhatsApp.

En el último Wooc abordamos el tema de la trasmisión en vivo en Facebook mediante OBS (Open Broadcast Software)  que es un software libre y de código abierto para grabación de video y transmisión en vivo, ampliamente utilizado en especial por jugadores en línea. Permite trasmitir en vivo en redes como Facebook, YouTube, Twitter entre las más conocidas.

El programa aunque tiene cierto grado de complejidad en relación a los ajustes específicos, puede ser empleado con la configuración básica, que fue la comentada en el Wooc. Las diferencias entre trasmitir directamente en una sala de Facebook, tanto por WhatsApp o Facebook live son grandes en relación a realizar la misma tarea mediante OBS. La cápsula ilustra algunas de dichas diferencias.

A esto se une la grabación del video, para si es necesario su posterior edición. Mediante OBS es más fácil compartir ventanas o pantallas, videos, imágenes, audios y texto entre otros recursos, además de la cámara Web.

Como la complejidad del contenido del Wooc es elevada con dos colaboradores del Observatorio de Tecnología e Innovación educativa se realizaron tres videos que complementan los pasos tanto para la instalación, obtención de la clave de trasmisión, como la trasmisión en vivo en Facebook.

Los videos se pueden acceder desde estos tres enlaces











Trasmisión en vivo combinada con otras redes.

En el Wooc se realizaron otras tareas que demuestran las posibilidades de crear un sistema de medios y no estar atado siempre a las conocidas salas de video conferencia. Es el primer Wooc que se vincula con una trasmisión en vivo, que puede revisar en la página de Micro-Mooc, una alternativa de capacitación de la que comentaremos en otros trabajos. En esta página después de concluir con la presentación de las cápsulas iniciamos la trasmisión en vivo.

Otra combinación de medios es la trasmisión en vivo con una sala de audio conferencia de la que comentamos aquí . De este modo el chat de Facebook que durante la trasmisión a veces se vuelve caótico, se puede reemplazar con la sala de audio. La diferencia con respecto a la sala tradicional de video como Zoom o Jitsi radica en que muchas empresas de telecomunicaciones tienen planes especiales o gratuitos para el empleo de redes como Facebook y WhatsApp, con lo que estamos beneficiando a los estudiantes en el consumo de recursos económicos.

Solo se trata de pensar en que hay vida más allá de las conocidas salas como Zoom, Microsoft Teams, Jitsi, o Meet. Combinemos los medios, aumentemos la motivación y el interés de los estudiantes y con ello la efectividad del proceso pedagógico.

Todas las cápsulas las puede descargar desde este enlace.  

lunes, 1 de junio de 2020

Escape room latinoamericano


En esta nueva etapa de nuestras vidas, donde vivimos momentos excepcionales para la mayoría de la humanidad, las diferentes maneras de la actividad pedagógica se ven permanentemente enriquecidas.

No todo es video conferencias, plataformas de aprendizaje y redes sociales, hay un mundo infinito de posibilidades más allá de estos ambientes que también son útiles e innovadores en el campo del aprendizaje con medios digitales.

Antes de finalizar mayo realizamos el Primer escape room latinoamericano, que es continuador de otras experiencias similares realizadas a nivel nacional. Con anterioridad en este blog comentamos sobre la organización de este tipo de tarea de gamificación y sus resultados en estudiantes de pre y posgrado, así como el Escape roommisional, dedicado a un recorrido por algunas de las misiones jesuíticas que se encuentra en el Departamento de Santa Cruz.

En esta ocasión el escape internacional se organizó de una manera diferente, tuvo como escenario principal el encuentro “Verano TIC - Evolución Educativa 20Menos20.0 que desde la Universidad de Chiriquí en Panamá organiza el profesor Erick Miranda, a quien se le suma un grupo de colaboradores de otros países de la región, que de manera voluntaria llevan un ritmo alto de conferencias en temas innovadores donde se combinan varios medios.

El Escape room internacional comenzó a ser abordado mediante una conferencia en vivo a través del canal de YouTube de Verano Tic al que pueden acceder en este enlace, en unos 15 minutos se comentó sobre el diseño instruccional de este tipo de actividad lúdica y después se informó de la dirección donde se inició el juego que es la siguiente: https://bit.ly/escape_inicio 

El juego emplea dos personajes centrales, el jugador y su acompañante un taxista que a veces parece ser el propio jugador y recorre momentos importantes de la literatura, las artes plásticas, la música, así como lugares emblemáticos del Continente. 

En los primeros momentos del juego accedieron unas 170 personas de Ecuador, Bolivia, Panamá, Colombia, Paraguay y Venezuela, lo que hizo más atractivo el final y el nombre de la ganadora se comunicó mediante el canal de YouTube. Al finalizar el juego se le pidió a los participantes que expresaran en dos palabras su opinión, las respuestas todas positivas, donde destacaron expresiones como muy interesante, entretenido, muy bueno, adrenalina, excelente, divertido y cultural, emocionante, formativo, un viaje en el tiempo, entre otras muchas otras expresiones que permitieron comprender que este tipo de actividad no tiene límite para la creatividad.

Lo invito a que haga el recorrido, los dos personajes del juego lo van a acompañar a lo largo de sus aventuras y llegará un momento en que se confunden los roles de ambos, el conductor pasa a ser jugador y el jugador verdadero está a punto de cambiar de rol.

lunes, 11 de mayo de 2020

En vez de Zoom, una sala de audio conferencia.


La situación actual de la pandemia generada por el COVID nos obligó a utilizar todo tipo de recursos y herramientas, desde las más conocidas como las redes sociales hasta algunas poco conocidas y otras totalmente desconocidas. Una de las herramientas más empleadas son las plataformas de video conferencia, donde la ganadora es Zoom. Tal es su éxito que su propietario Eric Yuan apenas conocido, se hizo multimillonario en muy poco tiempo desde que inició la pandemia.

Cabe preguntarse, es siempre necesario reunirse por medio de una video conferencia. La respuesta es No. Cada semana participo en varias de ellas y la mayoría considero que son innecesarias, en especial aquellas que solo son para hablar. 

Estamos traspasando nuestro discurso verbal cotidiano a una pantalla de computadora con el incentivo que nos vemos en nuestro monitor o pantalla de celular. Tenemos más horas “espejo” en la computadora, que el tiempo que consumimos delante del espejo real en nuestras casas. En todas las charlas con video, la mitad o más de los asistentes no activan su cámara, por lo que cabe preguntarse para qué es el video.

La video conferencia cobra mayor efectividad en el trabajo en grupo, donde los participantes exponen sus puntos de vista, acompañado de imágenes, capturas de pantalla y otros recursos visuales que no sean solamente nuestros rostros. Pero cuando se trata de escuchar al otro, o mostrar una imagen fija, la video conferencia puede ser sustituida por otros medios.

Wooc: El sonido en línea

Una de las cápsulas del Wooc
De este tema tratamos en el último Wooc, que abordó el trabajo con el audio en línea a partir de la realización de un podcast y la creación de una sala de audio conferencia. Esta última fue como era de esperar la que atrajo el interés de los participantes. Esta sala de audio no pretende sustituir la video conferencia, pero es una alternativa a muchas reuniones donde se usan salas de video.

Para ello se empleó una plataforma de reciente creación https://mornin.fm/ donde se crea una habitación o sala de audio, de manera gratuita, sin instalación de programas o complementos, sin tiempo de duración, sin necesidad de inscripción y con la libertad de mantener el nombre de nuestra sala. Para acceder a ella solo se requiere la dirección antes mencionada, crear la habitación y compartir la dirección con los invitados.

En este Wooc se mantuvo la sala de chat en WhatsApp, a la par que conversamos en la sala de audio.

En anteriores experiencias con audio conferencia, trabajé con un documento en Google Drive donde los estudiantes a la par que leían mis señalamientos, escuchaban las observaciones generales. Una vez que concluía mi explicación ellos intervenían con dudas o comentarios al trabajo que se discutía en ese momento.
Captura de pantalla donde se detectan las personas conectadas
Emplear la sala de audio disminuye los costos en relación al empleo de Internet, permite a todos acceder con facilidad, incluso con celulares de baja gama.

La imagen muestra la captura de pantalla de parte de los integrantes de la sala en el momento del Wooc. Al inicio como suele suceder con lo nuevo, todos querían hablar, hasta que se captó la idea del trabajo y los que quisieron hablaron al finalizar el otro.
Lo importante es trabajar con otros recursos, no aferrarse a la video conferencia, como apreciamos en estas semanas. La sala de audio es tan útil como la de video, si consideramos el sistema de medios a emplear, desde un documento o una presentación en Drive, hasta un chat en WhatsApp o una pizarra colaborativa, e incluso una App previamente instalada.

Como en los anteriores Wooc puede descargar todas las cápsulas desde esta dirección 

martes, 28 de abril de 2020

Sin dudarlo el profesor es organizador no facilitador del aprendizaje.


Recientemente en una video conferencia organizada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios de Colombia  me referí en relación a las habilidades del profesor ante la didáctica colaborativa, a que este tiene un rol organizador y no facilitador como es costumbre escuchar.

Una profesora participante me preguntó por qué empleaba esta denominación y dio varios argumentos para seguir utilizando el término de facilitador. A pesar de los argumentos que expuse, me quedé con la necesidad de profundizar más en esta idea.

Comienzo por buscar el origen de facilitador y leo en el diccionario RAE que en algunos países se le llama a la persona que se desempeña como instructor u orientador en una actividad, mientras en Venezuela se le llama así al maestro o profesor. Como esta definición no me convence, fui a la raíz de la palabra facilitar y encuentro que se define como hacer fácil o posible la ejecución de algo o la consecución de un fin, así como proporcionar o entregar. Esta definición se desprende del vocablo latín facilis, que se traduce como “fácil” y que surge del verbo facere que es sinónimo de “hacer”
Con todas estas definiciones léxicas me quedo en la idea que facilitar es hacer más fácil un camino.

¿El profesor tiene como única tarea el hacer más fácil el camino?

Por supuesto que es una de sus tareas, pero cumple muchas más. Entonces por qué llamarle facilitador. Con el desarrollo de las ciencias se produjo un fenómeno de especialización que generó la fragmentación en muchos campos y subcampos, que a su vez se nutrieron del intercambio con otras ciencias. Este proceso dio lugar a una recombinación de especialidades las que a su vez tomaron categorías de otros campos y los hicieron suyos. En educación tenemos muchos ejemplos como el caso de estrategia y facilitador.

El profesor no solo facilita el camino, esa es una de sus responsabilidades, pero no la única. El docente debe conocer las posibilidades de sus estudiantes para trabajar con el contenido, previsto en los objetivos, que también están en función del estudiante. Además debe seleccionar los métodos y su soporte los medios. Pero este proceso no termina aquí sigue con la verificación y retroalimentación. Tampoco concluye en este paso, pues durante todo ese proceso tiene la tarea de educar, formar, generar valores, predicar con su ejemplo. Ninguna de estas tareas se puede facilitar.

Otra de las tareas importantes del docente es la planificación del proceso pedagógico, no la que se escribe en un papel que se copia de año en año, sino la real, la que desarrollamos en la clase, sea presencial o no. Esa planificación no se facilita se desarrolla. La formación de grupos en los estudiantes, a partir de la concepción de la didáctica desarrolladora, indica que es necesario participar en todas las etapas del trabajo grupal. No se puede facilitar esta tarea, se organiza desde el principio, con la participación de los estudiantes.

Además de lo anterior sumamos la obligatoria necesidad de la preparación del profesor para cumplir con todas las tareas anteriores. Tiene que ser experto en su ciencia particular, pero además en las ciencias pedagógicas. Son pocas las profesiones a las que se les exige que se prepare en dos campos diferentes, debe dominar la ciencia que “explica” y la ciencia que trata sobre cómo “explicar”. 

Trabajamos con decenas de personalidades diferentes, con edades variadas, intereses, gustos, conocimientos previos que confían en nosotros a veces sin conocernos, solo por el nombre.

Sumando todas las razones anteriores quedo convencido que nuestro papel es el de organizar el proceso de aprendizaje colaborativo. Es muchas veces más complejo que facilitar, es más que dar, organizar es un nivel más alto y complejo, así es nuestra profesión, una obra de infinito amor.

lunes, 27 de abril de 2020

De la didáctica organizativa a la didáctica colaborativa (en tiempo de COVID) Papel del estudiante


En los dos comentarios anteriores abordé primeramente la transición de una didáctica organizativa, apoyada en la relación profesor estudiante, que enfatiza más en consignas que en hechos precisos, mientras que en el segundo trabajo dirigí el análisis al trabajo del profesor.

En esta ocasión esbozaré las ideas en relación al estudiante. El proceso pedagógico gira alrededor de sus dos principales componentes personales: estudiante y profesor, sin dejar de lado otros elementos de la sociedad que juegan un papel importante. Tradicionalmente conocemos que el estudiante es el centro del proceso, que se organiza tomando en cuenta sus posibilidades, nivel de desarrollo, intereses, gustos entre otros muchos elementos. En los diseños curriculares se insiste en formar estudiantes activos, con liderazgo, centrados en una dinámica significativa entre otros muchos calificativos. Sin embargo de la teoría expresada en estos diseños a la práctica hay un gran trecho.

¿Conocemos a nuestros estudiantes?

Muy poco, estamos lejos de poder detectar sus gustos y preferencias aunque hagamos encuestas de todo tipo. Debemos admitirlo, resulta complejo ubicarnos en el rol del estudiante, no podemos ni debemos pensar como él. Nuestros estudiantes universitarios cada vez son más los que nacieron con Internet, los que emplean equipos móviles, los que viven en la instantaneidad y participan en muchas redes sociales. A veces en algunas que los profesores ni siquiera hemos escuchado alguna vez.

Podemos aprovechar su sentido de pertenencia a las redes sociales para insistir en el llamado aprendizaje cooperativo o grupal, objeto de la didáctica colaborativa. La principal base científica es el paradigma constructivista, apoyada en especial en el enfoque histórico cultural. De modo general se entiende que la formación del conocimiento es propio del individuo, con la ayuda de los demás.
La mayoría de los teóricos en este tema reconocen que la construcción de significados por parte del estudiante se da principalmente por el descubrimiento, el análisis o comprensión de los conocimientos y la aplicación de este a la solución de problemas, tanto en la vida práctica como en actividades simuladas, donde interviene la interacción con los demás.

El trabajo grupal es una necesidad, está demostrado como las soluciones a numerosos problemas se dan solo cuando se trabaja en equipo. Si a esto añadimos el empleo de las redes sociales y las habilidades comunicativas que se desarrollan en las mismas tenemos una buena visión de cómo encarar el trabajo colaborativo

Tres principios básicos rigen el trabajo colectivo: la actividad, el colectivismo y el enfoque individual. Trabajar de este modo permite que el estudiante deje de ser un consumidor de información para dirigirse a la búsqueda de conocimientos, leyes y regularidades que le permiten interpretar los fenómenos de la realidad de manera independiente y emprender su transformación creadora. El colectivismo favorece la elevación de la responsabilidad del estudiante, la exigencia en el trabajo individual y grupal , la seguridad en el aprendizaje, la mejora de su identidad personal, la motivación en el aprendizaje y el desarrollo de su personalidad como un ser altamente independiente y capaz de tomar decisiones.

Pero lo anterior se convierte en consigna cuando solo queda en el enunciado. Para evitar lo anterior el papel del profesor es decisivo, en su carácter de organizador del aprendizaje colaborativo debe cumplir también con la función de control. Este es el lado débil del trabajo grupal, la mayoría de los profesores consideran bajo la noción del aprendizaje constructivista que es una responsabilidad única del estudiante y por ende el control lo realizan principalmente como evaluación al concluir el trabajo.

Por el contrario el control del profesor no se puede limitar a una sola etapa del trabajo grupal, sino que debe ser constante en todos los momentos. Desde la creación del grupo, hasta la selección de los temas, la discusión grupal, el trabajo independiente, hasta la aplicación y los resultados obtenidos. Es un gran trabajo para el profesor, aunque con algunos recursos actuales puede mejorar su efectividad y reducir el tiempo. Un ejemplo de ello es trabajar en línea con un documento en Google Drive donde el profesor puede participar desde el inicio del trabajo, observando el trabajo de los estudiantes y apoyándolos con ideas a la solución de los problemas propuestos.

El estudiante que necesitamos debe estar preparado para resolver problemas y retos de diferentes grados de complejidad presentados por el profesor. Para ello deben informarse a través de la variedad de medios digitales a los que acceden con frecuencia, compartir esta información con sus compañeros de grupo y buscar las mejores soluciones al problema presentado. Es evidente que el profesor debe seleccionar o crear problemas que sean en parte conocidos por el estudiante, pero que para su solución definitiva requiere de nueva información, la discusión en el grupo y de ser posible su aplicación práctica para verificar dicha solución.

La actitud de los estudiantes debe modificarse al comprender que el trabajo cooperado, que no excluye su individualidad, es decisivo en su aprendizaje. 

Para concluir debemos regresar al papel organizador del profesor, su presencia de una manera u otra está en todas las etapas del trabajo grupal. Esa es una gran diferencia con la didáctica organizativa que se dirige más a chequear el resultado final sin intervenir de manera directa en todas las etapas.

En el siguiente comentario abordaremos la relación método medio. 



domingo, 26 de abril de 2020

Como muchos de mis colegas, me sacan de ese grupo

El diario El Deber, publicó recientemente de la mano de Gina Justiniano Cuellar una nota donde señala que la UAGRM estrena una plataforma para las clases virtuales y generaliza el trabajo de docentes y estudiantes, tomando como fuente a un solo estudiante y único profesor.

Me niego a emplear otra palabra que no sea la ofensa a todos los docentes y los estudiantes que en estos días hemos demostrado una creatividad única, empleando una variedad de recursos y sin escatimar horarios. Sin salir de la casa llegamos a miles de estudiantes.

Me niego a entender la desinformación del diario, su actitud lejos de la realidad y desmemoriada. Este mismo periódico hace más de dos año publicó al menos dos notas (1) (2) donde comentaba sobre las carreras a distancia con el empleo de la plataforma, que ahora el periódico señala como nueva.    

Me niego a estar en el grupo de los docentes que no subieron documentos a la plataforma, como afirma la calumniosa nota, somos muchos los profesores que empleamos estas aulas, hay cientos que todos los días trabajan con sus estudiantes, hay cientos de profesores que no le interesa el día de la semana para trabajar desde su casa.

Me niego a leer de un periódico tales ofensas y tanta desinformación. Espero que rectifiquen la nota, que busquen la información verdadera y podamos volver a creerles.


viernes, 24 de abril de 2020

Escape Room Misional en tiempo de COVID (con un formulario de Google)


En otra entrada del blog comenté sobre las experiencias con el juego de escapismo “Escape Room”, que como su nombre señala se debe salir de una sala o lugar en un tiempo determinado. Con estudiantes de licenciatura en educación y en algunos posgrados llevé a cabo una variante de este juego que denomino Detective tecnológico. Los estudiantes no deben salir del aula, pero si resolver todos los retos impuestos en un tiempo que es de dos horas. En este comentario explico la primera parte de la estructura de este tipo de juego.

Debido a la presencia del COVID-19 una gran parte de la población mundial está en sus casas, nuestros estudiantes conviven con sus familiares y participan de las actividades docentes que realizamos por diferentes vías. Una manera de incentivar esta relación fue la de crear este tipo de juego que se puede desarrollar en familia. Por su parte no debemos olvidar que otro objetivo está dirigido a demostrar el uso de herramientas tecnológicas para este tipo de tarea.

El Escape room Misional muestra un recorrido por algunas de las Misiones Jesuíticas creadas en la zona de la Chiquitanía boliviana, entre 1691 hasta la expulsión en 1760 de la Compañía de Jesús. Seis de las iglesias misionales lograron mantener la unidad entre las costumbres cristianas y la tradición local por lo fueron declaradas en 1990 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 
El recorrido a estas misiones se inicia en Santa Cruz y se pueden visitar cinco de ellas siguiendo la misma ruta que son las iglesias de San Javier, Concepción, San Miguel, San Ramón y Santa Ana.

La organización del escape room.

Este escape room emplea capturas de algunos chat en WhatsApp, mensajes enviados por correo electrónico, avisos que se muestran en la pantalla del equipo de audio del vehículo donde se desplaza la protagonista y en especial algunas fotos de estas iglesias.

Para su elaboración se emplea el formulario de Google, una versátil y sencilla herramienta que al ser convertido en cuestionario permite calificar las preguntas y en función de la respuesta dirigir a una nueva sección o pregunta o regresar a la misma pregunta si es errónea la respuesta. En mi opinión los cuestionarios son muy simples, no permiten destacar palabras, insertar fotos en 360 grados, gráficos animados que enriquecerían el contenido del cuestionario.

El anuncio de este juego se realizó mediante WhatsApp y se estableció un horario para su inicio. En una hora más de 350 personas accedieron al juego. La última pregunta que no es obligatoria, pedía expresar sus opiniones sobre este tipo de trabajo. Todas las respuestas giraron en considerar que es interesante, innovador y educativo. Sugieren comentar de algunas comunidades, de otras iglesias, añadir videos y más pistas. Todos ellos serán tratados en la siguiente “temporada” del Escape Room Misional

Dejé para el final el enlace para que pueda jugar y descubrir la belleza de esta zona del trópico boliviano. https://bit.ly/escapemisional

Comparto una foto en 360 grados, para que pueda apreciar el interior de una de las iglesias.





My Website

miércoles, 22 de abril de 2020

El trabajo de profesores y estudiantes en época de COVID-19

Entre el 14 y el 20  mes de abril se aplicó  una encuesta dirigida a  recabar datos sobre las formas en que los docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra, están organizando las tareas de enseñanza debido a la cuarentena total impuesta por el Gobierno nacional.

La encuesta fue divulgada únicamente por los grupos de WhatsApp de las respectivas carreras donde participa la mayoría de los docentes, pero no todos acostumbran a leer los mensajes. A esto se une que se comunicó un par de veces, no era obligatoria y como en esta Red los mensajes se acumulan en horas, es probable que no fuera leído por una parte de los docentes. Las anteriores son las razones principales por las que respondieron 90 profesores, algo menos de la mitad de todos los docentes.

Las preguntas fueron elaboradas por los integrantes de la Comisión de diseño curricular de la carrera de Ciencias de la Educación perteneciente a nuestra Facultad. El objetivo fue el de recolectar un conjunto de datos que permitan proponer una estrategia de corto plazo para la culminación del primer semestre que quedó trunco al decretarse la suspensión total de las actividades escolares. Se crearon 13 preguntas, ocho cerradas y las demás abiertas, agrupadas en tres secciones.

La primera de estas recoge la distribución de las respuestas en función de la carrera donde se desempeñan los profesores. La mayor cantidad de respuestas corresponde a la carrera de Educación, le sigue Psicología, Comunicación y las restantes carreras, en total 8. Se debe señalar que algunos profesores trabajan en más de una carrera. La gráfica muestra dicha distribución. 

 

La siguiente sección estudió el empleo actual de las aulas virtuales en la plataforma de la Universidad. 

Los datos muestran que cerca de la mitad de los encuestados emplea las aulas digitales. Se debe señalar que la encuesta está dirigida a los profesores que trabajan en el sistema presencial y por ende no es obligatorio trabajar con aulas virtuales. Desde hace más de una década la Universidad viene desarrollando un proceso de creación de carreras a distancia mediante plataformas digitales, que se inició con la preparación de más de la mitad de los docentes de toda la Universidad. Tomando en cuenta la emergencia sanitaria de este tiempo y el cierre de las instituciones escolares se creó un aula digital para cada materia en las que se desempeñan los profesores de todas las carreras. Esto no significa que la empleen, mucho menos que conozcan su empleo. 

La siguiente pregunta de esta sección analizó el nivel de actualización de las aulas virtuales de aquellos que emplean las aulas.

La respuesta a la pregunta es la esperada, pocos profesores tienen sus aulas completas, es decir con todas las unidades o temas desarrollados. Esto se debe principalmente al poco tiempo que se tuvo para crear sus aulas. De todos modos es importante destacar que hay un grupo cada vez más creciente de profesores que combinan el trabajo presencial y las aulas digitales en una modalidad b-learning. 

La cuarta pregunta se orientó a explorar el porcentaje aproximado de estudiantes presenciales que participan en las aulas virtuales. 

Del gráfico se puede verificar que es muy bajo el empleo de las aulas por parte de los estudiantes. Las razones se comentan en la quinta pregunta que es de carácter abierto. Entre estas se encuentra el interés de los estudiantes y el desconocimiento en el manejo del aula. La más recurrente de las respuestas alude a no poseer los recursos económicos para acceder a Internet, así como limitaciones en algunas regiones del Departamento. 

El grado de participación de los estudiantes se vió perjudicado por anuncios de autoridades universitarias tanto desde la Rectoría como de las asociaciones estudiantiles en el sentido de insistir en una reprogramación sin contar con el tiempo destinado al trabajo a distancia. Estas comunicaciones minan el interés tanto de estudiantes como profesores.

En la siguiente sección de preguntas se averiguó por el empleo de otras herramientas para el trabajo a distancia en la que se aprecia una mayor participación de profesores y estudiantes. 

Como se deduce de los datos 6 de cada diez profesores emplea alguna herramienta de video conferencia, la más utilizada es Zoom y le sigue Jitsi. 

Al igual que en anteriores preguntas en la siguiente se indagó por la cantidad de estudiantes que participan de las video conferencia. 

Las respuestas demuestran que no se logra una mayoría de estudiantes accediendo a este tipo de sistema. Las razones se comentan en la siguiente pregunta abierta, donde al igual que las respuestas a la quinta pregunta, prevalece el criterio económico en el acceso a interés, el conseguir con facilidad tarjetas magnéticas para recarga, entre las más repetidas. 

La penúltima pregunta se dirigió a detectar las herramientas tecnológicas que más se emplean en estos días, para el desarrollo de las clases. Ocho de cada diez docentes emplea WhatsApp, le sigue Google Classroom y Facebook en menor cantidad. La variedad de herramientas empleadas es amplia, lo que demuestra el interés de los docentes que respondieron la encuesta de seguir su trabajo a pesar de las limitaciones actuales.

La última pregunta fue de carácter abierto donde se pedía el comentario de los participantes en relación a la posibilidad de extenderse la cuarentena y el ingreso a clases. Los criterios demuestran que una mayoría está de acuerdo a seguir avanzando de esta manera, reconocer todo el trabajo realizado, reprogramar las asignaturas donde los docentes no pudieron por diversas razones trabajar con sus estudiantes, seguir empleando una variedad de herramientas y mejorar el trabajo en estas. Además se enfatiza en Internet gratuito para los estudiantes, con lo que evitaría la justificación de no acceder por recursos económicos.

La Comisión luego de sostener varias reuniones por video conferencia y revisar los resultados de la encuesta propone lo siguiente: 


  1. Sugerir a las autoridades viabilizar la continuidad del semestre I-2020, mediante el uso de tecnología y herramientas al alcance del profesor y de los estudiantes, cuidando el avance curricular fundamental y la calidad del proceso.

  2. Calendarizar el semestre 1-2020, de manera que se dé oportunidad a los estudiantes que no se han inscrito o no han podido tomar materias  por motivos administrativos o de la situación actual.

  3. Realizar a la brevedad posible cursos certificados de la plataforma Moodle  en coordinación con la Dirección de Educación a distancia y Tecnología educativa (DEDTE)  con el objetivo de lograr una mejor coordinación de las actividades de planificación, desarrollo y evaluación curricular, mediante dicha plataforma, en el semestre 2-2020, para todos los profesores de la Facultad.

  4. Programar cursos bajo la modalidad de microaprendizaje sobre la selección y empleo de recursos útiles para el trabajo a distancia en los momentos actuales, de manera permanente y continua, acreditados con puntaje al escalafón docente.

  5. Coordinación con los Directores de Carrera  en cada facultad, la manera en que se va a compensar la disminución de las actividades prácticas ( por el cuidado que hay que tener en los momentos actuales) para la configuración de competencias de los estudiante, o los que están a punto de graduarse. Se recomienda emplear métodos como la simulación y el aprendizaje basado en problemas, para suplir en alguna manera la ausencia de las tareas prácticas

  6. Realizar el seguimiento curricular por parte de los Directores de Carrera, en el marco de la propuesta.

  7. Reconocer las reuniones que profesores de otras facultades de nuestra Universidad están llevando a cabo en busca de propuestas para la reincorporación a clases y la programación del siguiente semestre. 

La Comisión está integrada por: Dra. Rosario Betancourt, Dra Wilma Forest, MsC Pilar Trigueros, Msc Edith Villarroel, Msc Rafael Melgar, Msc. Hugo Cambará, Dr Henry Andrade y Dr Carlos Bravo.