jueves, 11 de noviembre de 2010

La selección de las presentaciones en Power Point


Como durante esta semana estoy trabajando el tema de las presentaciones en Power Point en un posgrado que realizo con la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, veo la necesidad de ampliar algunas ideas en relación a este tipo de medio. 

Parto de considerar que las presentaciones son un medio de enseñanza más, tan importantes como el video, el texto, la pizarra y la voz del profesor. Lo anterior no disminuye su valor, pero obliga a comprender que al estar en presencia de un medio, es necesario recorrer el camino que va desde la selección, pasando por el diseño, su empleo y culminando con la evaluación del medio. 

Me quiero referir en este artículo al primer paso, sin el cual los siguientes no tendían sentido alguno. La selección, punto de partida del trabajo con los medios, se inicia contrariamente a lo que muchos piensan con el análisis de los objetivos, contenidos y métodos. Este es el punto de partida para cualquier medio. Los medios se constituyen en soporte de los métodos y entre ambos se establece una estrecha relación donde uno depende del otro, de tal modo que no hay método que no se exprese a través de un medio, ni medio que no sea soporte de un método.  

La presentaciones en Power Point se seleccionan para la exposición y desarrollo de un tema, para el trabajo con el grupo de clase. Lo mismo son útiles para mostrar lugares distantes que cercanos, objetos diminutos, grandes o peligrosos, sobre los cuales se pueden destacar determinadas partes, llamando la atención con diferentes estímulos indicadores. 

Se emplean para describir las etapas de un proceso, para profundizar sobre un tema determinado, para discutir, entre otras muchas razones. Una presentación en Power Point puede agrupar casi todos los  medios (por supuesto exceptuando la realidad y por ende todos los medios tridimensionales) desde la imagen fija o en movimiento hasta la voz del profesor. La utilidad y los campos de empleo son tan amplios y variados que no tiene sentido práctico enumerarlos. Por eso quiero dedicarme a señalar lo que no se debe hacer o al menos evitar. 

Las presentaciones no son para el estudio independiente del estudiante, con ellas es muy poco lo que el estudiante puede estudiar. Esto significa que las presentaciones deben estar acompañadas de la voz del profesor, no me refiero a que esté inserta en la misma, sino en el caso presencial, que el profesor explique, amplíe, complemente. Sí la presentación está bien realizada, con la cantidad de información necesaria, es muy poco lo que el estudiante puede aprovechar para su estudio posterior. Una presentación con imágenes, que ilustran lo que el profesor señala aporta poco en el estudio independiente, pero enriquece la clase más que sin imágenes. 

Lo importante en todo caso es vincular la imagen con otros medios. Es probable que el profesor acompañe su presentación de un estudio más profundo del tema desarrollado y colocado en su blog o cualquier otro sitio. 

A esto agrego un punto más, que trataré en el diseño del medio y es que la presentación no es para “amplificar” un contenido como suele suceder a menudo. Los profesores copian y pegan textos importados de su procesador de texto, como sí el Power Point se convirtiera en una lupa gigante. Es un error clásico que es producto al desconocimiento que cada medio tiene su propio lenguaje. 

Las presentaciones encuentran un buen empleo en temas puntuales, precisos, donde la combinación de la imagen, el texto y la voz del profesor forman un sistema ideal. No debe dejarse a un lado que esta combinación se apoya además en el factor sorpresa, es decir mostrar la información en el momento preciso, ayudado de las animaciones. 

Una presentación en Power Point le suma grandeza a la clase del profesor, le ahorra tiempo y esfuerzo en su trabajo, así como en el del alumno. Favorece la concentración de la atención, la motivación y el interés, como sucede con todos los medios. 

La selección de este medio, debe considerar además, elementos tales como las condiciones para su uso: iluminación del local, tamaño, color y ubicación de la pantalla de proyección, tamaño del auditorio o distancia a la que se ubica el último de los estudiantes, ubicación del profesor o expositor, entre lo más importantes. No debemos olvidar que en este proceso de selección las características del estudiante para el trabajo con el medio es un factor importante que no debemos dejar de lado. 

En resumen las presentaciones en Power Point son un medio muy útil, que permite trasmitir gran cantidad de información, mantener la atención del estudiante, pero siempre que las seleccionemos adecuadamente, además de un diseño y un empleo adecuados, elementos de los que comentaremos próximamente.

La presentación que se muestra se diseñó para ser trabajada directamente con una pizarra digital interactiva. Podrán apreciar el texto agregado directamente desde la pizarra.


lunes, 8 de noviembre de 2010

La pizarra digital interactiva en los procesos de investigación.

Entre los medios de enseñanza que menos modificaciones tuvo en casi un siglo se encuentra la pizarra. Es tal vez el único medio que siempre está presente en todas las aulas y por lo general asociamos el aula con la pizarra o pizarrón como le llaman.

Su origen está asociado a una piedra de color negro azulado, que se divide en láminas, utilizadas para techar casas y tablas para escribir, por lo que la designación de pizarrón a cualquier tablero para escribir es más que obvia. Hace unas tres décadas la pizarra empezó a cambiar de color, del negro o el verde oscuro al blanco, gracias a la existencia del papel melamínico. La tiza se transformó en un marcador no permanente y con varios colores.

La última de las transformaciones y a su vez la más radical es la pizarra digital interactiva, donde el atributo principal de escribir y borrar se cambió por el de escribir, modificar, guardar y retomar. Las utilidades de este tipo de pizarra son incontables y en la literatura encontramos un mayor peso a su empleo en la educación inicial y media.

Por el contrario muy pocos estudios se refieren a su uso en la educación superior. En cierta medida esto se debe a la poca penetración de este tipo de medio en dicho nivel y por otro en la variedad de carreras y asignaturas existentes en las universidades.

En este comentario quiero resaltar su utilidad en las asignaturas que tienen que ver con la investigación científica. Con mis estudiantes universitarios desarrollo una materia que está incluida dentro del grupo de las asignaturas finales de grado, es decir aquellas que tienen como objetivo integrar los conocimientos mediante un trabajo de investigación. La asignatura se extiende todo el quinto año y es la única que tienen en esa etapa. 

Su nombre tal vez se preste a confusión: “Internado Rotatorio Pedagógico”, pero en esencia el estudiante debe defender un trabajo de investigación científica.

El uso de la pizarra digital interactiva (PDI) en la materia.

En la asignatura que hago referencia los estudiantes deben seguir los pasos de una investigación: aplicar instrumentos, detectar problema, establecer objetivo, crear un plan de trabajo, solucionar el problema mediante un grupo de actividades y elaborar un informe con todos los resultados.

Todas estas etapas se discuten en la PDI a través de los documentos que los estudiantes confeccionan. Con la pizarra se pueden mostrar documentos en varios formatos, se modifican, se escribe sobre ellos, se subraya, se resaltan y por último se archivan en formatos conocidos como es el PDF y el PPT de Power Point.

Los estudiantes mostraron en la PDI los instrumentos que aplicarían, dando la oportunidad de revisar desde la ortografía y la redacción hasta el tipo de pregunta. Lo mismo se hizo para la relación problema objetivo, así como los informes finales de cada etapa. Se conjugó además el acceso a diccionarios y la conexión al aula digital de la asignatura.

En una encuesta aplicada a los estudiantes con los que trabajé este semestre (aclaro que este es el primer semestre que disponemos de la PDI) todos concordaron en considerar la utilidad de la pizarra en la asignatura. A su vez, fue unánime el criterio en reconocer que el empleo de la PDI les sirvió para mejorar su trabajo, tanto en los instrumentos, en la redacción del problema y el objetivo, así como en los informes a rendir. Debo señalar que no todos los estudiantes mostraron en la PDI sus informes, dado la extensión de los mismos y la cantidad de estudiantes. No considero tampoco necesario que para lograr una mayor efectividad todos deban mostrar sus trabajos mediante la PDI.  

A su vez los estudiantes indicaron que no tuvieron dificultad alguna en abrir los documentos generados en la PDI. En este caso cabe señalar que las modificaciones se transforman en un archivo gráfico, como el que se muestra a continuación. 



Por último los estudiantes recomiendan seguir el empleo de la PDI en las revisiones anteriores, exigir que más estudiantes muestren sus trabajos y aprender más el empleo de la pizarra.

De manera subjetiva, debo señalar que he visto un grado cualitativamente superior en la calidad de los informes presentados por los estudiantes actuales, al compararlos con los de semestres anteriores donde no disponíamos de  una PDI. Sin embargo la razón principal no es la pizarra, sino la combinación de esta con diferentes métodos y en especial la motivación de los estudiantes.

Lo anterior no impide que concluyamos señalando que la PDI, encuentra en la educación superior un gran aliado en las asignaturas que tienen que ver directamente con la investigación científica. Como medio de enseñanza favorece el ahorro de tiempo, la concentración de la atención, la motivación, el interés y la seguridad del estudiante en su aprendizaje. Por último en su empleo se ponen de manifiesto diferentes principios didácticos como el del carácter activo de los estudiantes, la vinculación entre la teoría y la práctica y en especial el carácter audiovisual de la enseñanza.

La recomendación más importante es emplear la PDI no como un proyector de video, sino interactuando con la variedad de posibilidades que brinda y combinándola con otros medios en pos de favorecer el aprendizaje de los estudiantes. 

Presentación que empleé en un taller de capacitación con los profesores de la Carrera de Ciencias de Educación en la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno", en Santa Cruz, Bolivia.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Felicidades a mis estudiantes.

El ciclo de la vida siempre se impone, iniciamos el semestre y lo terminamos, aunque no se por qué le llaman semestre sí apenas duró 16 semanas. Resten los días feriados, los de votación, los de marchas, los de problemas técnicos, los organizativos y no quiero llegar al resultado  final pues me asusto al encontrar que tres meses no es igual a un semestre.

Algunos llegaron con la idea que era una asignatura más, aprobarla y seguir en la carrera por llegar al final, otros ingresaron temerosos al salón de computadoras, unos pocos se asomaron a la puerta y no ingresaron más, mientras que la mayoría llegaba temprano para disputarse las máquinas en funcionamiento.

Añado a lo anterior que varios estudiantes me pidieron un cupo en la asignatura, pero me fue imposible acceder por las razones que todos conocen del local y los equipos. 

Sin embargo en ese período tan corto de tiempo logramos varios objetivos. Crearon su Blog, trabajaron con canales de noticias, se mezclaron en Twitter, mostraron sus gustos y preferencias con los videos, se llamaron (algunos sin micrófono) mediante Skype y liberaron sus emociones y deseos en los podcasting que colocaron en el aula digital.

Vimos videos familiares, nos enamoramos más de esta tierra con los videos sobre Santa Cruz, revivimos leyendas locales, nos quedamos con las ganas de viajar a los lugares que mostraron y en especial nos emocionamos, reímos y reflexionamos con la imagen. 

Con los Blogs llegó la apoteosis del curso. Todos se esforzaron, comprendieron que no se trata de una evaluación más, de satisfacer al profesor y lograr aprobar la asignatura, sino de aprender y hacerlo bien. En estos últimos días vivimos la emoción que se siente al dedicar su Blog a un ser querido que ya no está, o a sus hijos y hermanas. Nos trasladamos a sus lugares de origen y sentimos como con las manos se puede trasmitir un mensaje de alegría a quienes no escuchan.

Viví sus blogs, me reí con muchos de sus Twitter, deleité cada minuto de los videos, mis oídos percibieron emocionados sus voces, nos escribimos por Skype aunque estábamos al lado del otro y gracias a ustedes me hice más profesor. 

Para los que nos sentimos profesores estos son los momentos más agradables de la vida.

Gracias por dejarme ser su profesor. 





sábado, 23 de octubre de 2010

No tengo tiempo

Esta es una de las frases más escuchadas cuanto nos referimos a medios digitales, a redes sociales y todo aquello que necesite tiempo extra, como la mayoría señala.

En mis cursos tanto de pre como de posgrado, la frase la escucho a diario. Tienen razón los que la dicen, solo que no del todo. ¿Por qué? Suelo empezar señalando un grupo de herramientas, redes y programas informáticos, que están creados para ahorrar tiempo. Entonces bajo esa lluvia de información, la respuesta cambia; no los conozco, no me enseñaron, no sabía que existían.

En esos casos respondo; tampoco los conocía, pero empecé a leer de ellos cuando empleaba uno y este me llevó a otro programa, de aquí a otra red social, en una especie de movimiento perpetuo y acelerado que aumenta mi “masa de conocimientos”. Newton gritaría de felicidad al ver cómo su segunda Ley dirige el movimiento en la Red. 

Por dónde empecé, es probable que por el correo electrónico. Ese maravilloso medio, nos trajo desde cualquier parte la información. Cuando no tenía acceso a Internet empleaba un servicio denominado “Agora” que localizaba la página Web requerida y la enviaba a mi buzón de correo. 

Empecé a descubrir los canales de noticias (RSS). En todos los cursos pregunto: los conocen, la mayoría no tiene la menor idea, piensan con razón que es acceder a los sitios de las cadenas internacionales. Para mí los RSS son el mensajero que trae la información a mi computadora, no pago nada, tampoco tengo que exigirles por la rapidez y la actualidad, están siempre que se les llama. 

Después encontré miles, millones de fotos en Flickr. Me quedé maravillado cómo se podían encontrar tan excelentes fotos y me animé a crear mi espacio. Así en vez de enviar la misma foto por correo a varias personas, con lo que perdía un enorme tiempo, empecé a decir que estaba en tal dirección y ahorré tiempo y se lo ahorré a mi familia y amigos.

Mis alumnos me pedían las presentaciones en Power Point y aunque considero que estas no tienen sentido alguno sino van acompañadas de la voz del profesor, no se las negaba. Eso me creaba una pérdida de tiempo, copiar a sus memorias, borrar sus virus, desconectar la memoria, en fin largo, tedioso y angustiante proceso. 

Descubrí Slideshare y allí coloqué todas las diapositivas, algunas han recibido miles de visitas, otras ninguna. No envíe más las diapositivas por correo, ahora indicaba la dirección. Me ahorré tiempo, conocí el trabajo de miles de personas y evité tantos virus, que más de una vez me hicieron perder más tiempo.

Acelerando mi masa de conocimientos, un día descubrí que los cientos de favoritos que guardaba en Internet Explorer (que manera más tonta de perder el tiempo) no los podía manejar. Cómo encontrar lo que guardé sobre un tema determinado, imposible. Así encontré delicious.com que como una delicia a mi tiempo, me permitió agrupar todos mis favoritos, agregarles etiquetas o palabras claves, con las que encontraba todo al instante. Se acabaron los favoritos, también el Internet Explorer. Me cambié a Firefox.

Este cambio fue otro alivio en el ahorro de tiempo. Ahora tenía en la barra de menús el estado del tiempo en la Ciudad, en la barra inferior la hora de varios países, puedo determinar el color en una página, mido las dimensiones de lo que se ve en la pantalla, detecto el código de una página, accedo a Delicious y especialmente un complemento para recordarme fechas (el cumpleaños de mi esposa siempre se me olvida, por suerte es una vez al año), entre otros complementos.

Pero no satisfecho aun con el ahorro de tiempo seguí encontrando otras posibilidades de Mozilla y me sorprendí con Yoono. Con esta barra, recibo los Twitter de varias de mis cuentas, veo mis familiares cuando se conectan a Yahoo, tengo las actualizaciones de Facebook, las de Flickr y Youtube, entre otras redes. No dejo de mencionar que alterno los Twitter con Echofon.

Como nunca aprendí a escribir en un teclado, lo hago un poco lento, pero no me preocupo pues dicto a la computadora y me ahorro un tiempo enorme. 

Cuando comento todos estos ejemplos en mis clases, aun encuentro quién me dice, es que no tengo tiempo para aprender lo que me está diciendo. El tiempo es suyo, el mío lo aprovecho y lo comparto cuando escribo esto.

 Reloj que hice hace tiempo, funciona y marca el tiempo como ninguno.

jueves, 14 de octubre de 2010

Cambiar o ser cambiado.


Acabo de ver por tercera ocasión la experiencia de Sugata Mitra narrada en este formidable proyecto reconocido por sus siglas en inglés TED.

Tomando en cuenta lo allí narrado se me ocurrió realizar un pequeño experimento con mis estudiantes de la Licenciatura en Educación. La pasada semana después de concluir con ellos los principales contenidos de la materia, les pregunté qué otros recurso de la Web 2.0 deberíamos trabajar. Una buena parte consideró apropiado emplear Skype, supongo que tomando en cuenta la utilización de este programa para una entrevista que la emisora TQM Colombia realizó a mis estudiantes.

En cierta medida el experimento que quería desarrollar, tenía un alto grado de inducción, debido a que en el aula digital se mostraba un pequeño tutorial sobre el uso y las posibilidades de Skype. Tal vez por eso la respuesta casi unánime.

Después de acordar que este sería el programa a emplear, empecé mostrando algunas de sus posibilidades. Invité a una estudiante para que se conectara con uno de mis contactos y más adelante compartimos cámara, audio y pantalla con un antiguo estudiante, que por casualidad estaba conectado en ese momento.

Mientras los estudiantes observaban las posibilidades de este programa, también revisaban el tutorial colocado en el aula digital. A la par cada uno de ellos copiaba a su memoria portable el ejecutable de Skype.

En esta ocasión no di instrucción de cómo crear una cuenta, tampoco de cómo utilizarlo, mucho menos de cómo enlazar a otras personas. Ellos por sí solo fueron creando su cuenta en Skype y conectándose con sus compañeros.

Tal vez alguna personas piensen que esto es lo normal, y tienen razón. Sin embargo este tema lo traté en dos semestres anteriores y tuve que ayudar a muchos estudiantes para que pudieran crear su cuenta, aun cuando las instrucciones son sumamente sencillas y las tienen en el aula digital.

¿A qué se deben las diferencias? Considero que la respuesta, aunque compleja puedo resumirla en el método. Cuando el profesor piensa que lo más importante es el contenido se equivoca. Cuando pensamos de este modo, limitamos al estudiante en su independencia cognoscitiva y con ello las posibilidades de descubrir por sí mismo los pasos para crear la cuenta u otro tipo de actividad.

Este grupo de estudiantes viene desarrollando distintas actividades vinculadas a la Web 2.0 y en especial la relación con Twitter ha sido muy favorable para su vinculación a las tecnologías.

Por otra parte no podemos olvidar que los estudiantes están más pendientes de la calificación que obtienen que de lo que aprenden. Es un lastre que aún seguimos arrastrando y confieso muy difícil de evitar.

En mi opinión los profesores tenemos que acabar de convencer a los estudiantes que la universidad moderna, para que sea actual tiene que cambiar, tenemos que cambiar, no sólo el contenido, los métodos. Los estudiantes tienen que cambiar, tienen que desarrollar las habilidades para aprender por sí mismos empleando las tecnologías y alejarse de la concepción equivocada que las tareas las realizan por la calificación y no por lo que aprenden.

martes, 5 de octubre de 2010

Qué competencias debe reunir el profesor universitario actual

Escuchamos a numerosos profesionales de diferentes ciencias referirse a las competencias que los profesores universitarios deben reunir en nuestra época. Aún cuando la categoría "competencias" en mi opinión tiene un marcado carácter empresarial, no deja de ser interesante pensar en un listado de las competencias, o capacidades que en función del desarrollo personal se requieren para desempeñarse como docente en la educación superior.

Confieso que este listado lo discutí en algunos posgrados orientados a la preparación de profesores para el trabajo en aulas digitales. El mismo lo divido en tres grandes áreas: competencias pedagógicas, competencias tecnológicas y competencias organizativas.

El primer grupo es el más importante y del cual se derivan los otros dos grupos. En este el profesor debe tener la capacidad de seleccionar, diseñar y emplear objetivos, contenidos, métodos, y formas de evaluación en el trabajo con sus estudiantes. De igual manera requiere detentar las posibilidades de los estudiantes para trabajar con los anteriores componentes del proceso pedagógico. El profesor universitario debe ser capaz de contribuir a la transformación de la información en conocimientos útiles. En otras palabras el profesor debe ser competente para impartir una “buena clase”.

Está de más mencionar que la primera competencia que debe reunir el profesor universitario, está relacionada con su ciencia y en particular la selección de aquellos elementos que se incluyen en los contenidos curriculares.

Es importante que dicho profesor pueda establecer tareas para que sus estudiantes desarrollen una de las capacidades que con frecuencia las empresas y numerosos empleadores exigen a los graduados universitarios: el trabajo en equipo. Esta capacidad no se "enseña", se aplica.

El segundo grupo de competencias se desarrollan en el campo tecnológico, donde los profesores tienen que seleccionar, diseñar y emplear los diferentes medios y recursos de la Web 2.0 útiles para la ciencia que explica. El profesor debe dominar el trabajo con procesadores de texto, editores de imágenes, sonidos y videos, compresores, búsqueda y procesamiento de la información a través de Internet, trabajo en las redes sociales entre otras áreas. Esta competencia que parece ser muy general, influye enormemente en las competencias pedagógicas y a su vez en las competencias organizativas.

En este último tipo de competencias el profesor debe organizar y reestructurar el programa de su asignatura, tomando en cuenta las herramientas de la Web 2.0 útiles para su ciencia. Debe ser capaz además de realizar las tareas administrativas y de actualización de las anteriores herramientas.

No se concibe un profesor universitario que no empleé las redes sociales en su actividad pedagógica. No se trata de emplearlas para estar " a la moda" sino favorecer el aprendizaje de sus estudiantes, el suyo propio y por consiguiente el desarrollo de la sociedad.

Todo lo anterior se lee muy "bonito", pero cuántas de estas competencias desarrollamos como para poder afirmar que somos profesores universitarios de esta época. Cuáles otras no tenemos.

La universidad de hoy debe modificarse sustancialmente, para qué seguir enseñando lo mismo que hace 20 ó 30 años atrás. Cuántas cosas "aprendimos" que hoy no nos sirven para nada, que fueron sustituidas por procesos tecnológicos que lo hacen mejor, más rápido y sin errores. Lo importante de nuestras competencias docentes está en convencernos que sí no cambiamos, sí no nos adaptamos al ritmo de la Web 2.0 seguiremos siendo los mismos profesores, que fueron nuestros profesores.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Mover el piso.

Mover el piso es una expresión que tiene diferentes tipos de interpretaciones, en mi caso la estoy empleando en el sentido del profesor que cambia y rompe con las reglas tradicionales en la clase.

La enseñanza que recibimos de nuestros profesores se apoyó principalmente en el libro de texto, como fuente generadora de contenidos y en su voz como medio principal y controlador de los restantes medios. Nuestros profesores se ubicaron al frente del aula y su espacio era impenetrable por cualquier tipo de estudiante o por otros tipos de libros.

Nos hicimos profesionales absorbiendo los ejemplos del trabajo de nuestro profesores, en su época no tenían Internet y en muy pocos casos computadoras. Mi primera computadora la utilicé en el año 1985, algunos años después de concluir la universidad y nada tenía que ver con la actividad docente.

Hoy ese prototipo del profesor universitario no resiste más tiempo en nuestras universidades. Su piso debe ser removido, transformado por completo por un piso donde se integran numerosos medios y el contenido ya no es de exclusividad absoluta del material impreso.

Pero no sólo es al profesor al que se le debe mover el piso, el estudiante universitario también tiene la obligación de remover su piso. Cuando esto empieza a suceder y el profesor es consciente de la necesidad de no mantenerse estático, de no mantenerse siempre al frente del aula, inicia la remoción del piso de sus estudiantes, empieza a ser observado por aquellos que se aferran al piso.

Introducir las actuales tecnologías en los cursos universitarios, tanto de pre como de posgrado, no es una necesidad, mucho menos una innovación, es una obligación. No podemos seguir esperando a mañana, no podemos seguir esperando a que todos manejen adecuadamente una computadora, a que todos accedan permanentemente a Internet, a que todos pierdan el miedo a trabajar en la red.

La universidad actual está obligada a cambiar el puesto frontal del profesor por el aula digital, a cambiar el texto oficial, por el texto elaborado entre todos. Rompamos el miedo a interactuar en el espacio digital, erradiquemos las justificaciones al desconocimiento, no sigamos criticando al que  removió el piso. Sólo así estaremos en condiciones de tener un nuevo piso.

martes, 28 de septiembre de 2010

La protección eficaz.


Los anticonceptivos se han puesto de moda en un planeta que cada día ve el sexo con más libertad y menos pudor sí lo comparamos con la visión que de él tenían nuestros padres y abuelos. Es común encontrarse en una esquina, no importa sí de día o de noche a una pareja que intercambian besos como sí fueran los últimos de su vida, como sí con ellos pudieran retener su amor.

Los moteles y otros sitios para el sexo, están de moda en cualquier ciudad. A veces se ubican sobre las carreteras de salidas de la urbe, en otras ciudades es común encontrarlos cerca de los aeropuertos como sí estuvieran dedicados a las tripulaciones de los aviones, guardando similitud con el viejo dicho de que el marinero tiene en cada puerto un amor.

Este aumento de las posibilidades de la práctica libre de lo que le llaman el amor, reduciéndolo al acto sexual, trae por supuesto miles de consecuencias. No solo las enfermedades de trasmisión sexual, como es el caso del SIDA, sino el incremento de los abortos y el aumento de niños abandonados unos y peor queridos otros.

Hoy no es nada raro encontrar numerosos anuncios publicitarios sobre las bondades de emplear anticonceptivos, con el criterio de un sexo seguro, como sí el sólo empleo de ellos nos librara de los hijos no esperados o de enfermedades de trasmisión sexual.

Numerosos empresarios más con intereses monetarios que sociales han incrementando la  venta de diversos anticonceptivos donde se lleva el primer lugar el condón. Como es de esperar, en un mundo donde la publicidad, al decir de muchos es una necesidad, no podía escaparse el condón. Hace algún tiempo vi por la televisión un comercial sobre condones de marca "Pantera". La pareja tomada de las manos marchaba a la oscuridad mientras un preservativo en forma de pantera se colocaba entre ambos. Creo que sí yo fuera el muchacho con gusto aceptaría tal condón pero y ella qué pensaría.

Los nombres de los condones sugieren toda una gama de efectos subliminales: "Sultán", "Emperador", "Aladino", "Titón", "Satanás" entre otros mueven más de una neurona subliminal. Imagínese usted por un momento diciéndole a su compañera que espere un momento que no encuentra a Sultán o que el Emperador se cayó y tiene que sustituirlo por otro. Otras de las sutilezas de los condones es que vienen en tallas de diferentes números, colores para todos los gustos, incluso fosforescentes para que se vean en la oscuridad  y hasta en diversos sabores.

Uno de los instantes más dramático en el empleo de los condones, me comentaba un colega de trabajo, es el momento en que debes romper el celofán en que vienen envueltos. A veces, esta acción se dificulta dé tal manera que mi amigo, perdió en una ocasión su conquista cuando su  prótesis dental se salió tratando de romper dicha envoltura.

Las instrucciones que aparecen en las cajitas en que se venden los preservativos es otro de los elementos que mueven al comentario. Algunas son verdaderas obras de la imaginación, donde se explica la forma de ponerlo y retirarlo. Pero me he puesto a pensar qué sucedería sí en el momento mismo de colocarlo, el usuario descubre las instrucciones y trata de leerlas.

Tal vez una de las historias más interesantes sobre el mundo de los condones se la escuché a un amigo ginecólogo. Una tarde calurosa atendió en su consulta a una joven mujer, un poco turbada. La joven le explicó que una vez  terminado el acto sexual con su marido no encontró el condón que habían empleado. Buscaron por más de una ocasión entre las sábanas, entre las prendas interiores, en la ducha y nada. Ella estaba preocupada por tener aquel objeto escondido en su interior aun cuando no sentía nada y el ginecólogo, ante tal desafío a las leyes de la naturaleza, hizo una exploración a fondo y nada encontró.

La pareja que ya había ido a otro médico con iguales resultados se encontraba desalentada. La mujer empezó a reprocharle al marido que no había empleado el condón, mientras él juraba todo lo contrario.

Llegaron a la casa y volvieron a buscar el preservativo con los resultados negativos de la mañana y ya estaba a punto de desatarse una seria disputa entre ambos cuando la perra de la casa, con un aullido propio de sus antepasados, perdió el conocimiento cayendo desmayada a sus pies.

Una vez en el veterinario y después de un serio lavado estomacal pudieron sacar los restos de un objeto confeccionado con látex. No hizo falta más comentario, la perra tal vez con el ánimo de experimentar con su pareja el empleo del condón se lo llevó, pero nadie pudo explicarse cómo fue que decidió comérselo. Por eso desde ese día cada vez que mi amigo ginecólogo escucha una historia parecida pregunta a sus pacientes sí tienen una perra en la casa. ¿ Usted tiene alguna ?.

domingo, 19 de septiembre de 2010

El finalismo

El finalismo es tal vez el peor de todos los malos hábitos que reinan en nuestros estudiantes y también entre nosotros los profesores.

El comentario viene pues en todos los posgrados que imparto o en los cursos de pregrado, más de la mitad de los estudiantes dejan para el último momento la entrega de su tarea evaluativa. No tengo una cifra exacta, pero hoy revisando los participantes de un posgrado, observé que de 42 participantes, solo 20 escribieron en el aula digital su trabajo final. 

La otro mitad, lo hará mañana a menos de 24 horas del cierre. Lo peor de todo, es que cuando la entrega de dicha tarea implica el empleo de un medio tecnológico, los problemas son mayores. Aquí empiezan problemas desde los más sencillos, como el no poder acceder a Internet, o perder lo escrito debido a qué la computadora se "colgó", o demorarse demasiado tiempo en el aula digital sin hacer nada. 

Para todos ellos siempre empleo una frase: "La tecnología no cree en finalismos".

martes, 14 de septiembre de 2010

La unión hace la fuerza

Muchas veces escuché esta frase, siempre asociada al trabajo, a las tareas indispensables del desarrollo y muchos motivos diferentes, pero hoy quiero retomarla para demostrar que en la unión de mis estudiantes está la fuerza para impulsar mi trabajo.

Desde hace una semana estamos trabajando en la unidad de Twitter, la PDI, el Power Point y el aula digital mediante Moodle. 

Lo que deseo llamar la atención hoy es la capacidad de respuesta de los estudiantes en sus tareas vinculadas a Twitter. Casi la mitad de ellos han escrito más de un twiter en esta semana y un grupo aun no amplio lleva la delantera con más de diez twitters.

Tal vez para otras personas esto no sea un elemento a destacar pero en mi caso sí lo es. Según una encuesta realizada en el aula digital al comenzar el semestre, el 80% de los estudiantes se conecta a Internet o bien en el laboratorio de la Carrera o en un Café Internet y solo la mitad dispone de una computadora en su casa. En relación a las redes sociales el 21 % tenía cuenta en Twitter y apenas el 9% conocía lo que es un Blog.
Al cabo de un mes y medio de creada la encuesta, todos tienen cuenta en Twitter y todos tienen un Blog. Lo más significativo que deseo rescatar en este comentario es el interés que están demostrando en el manejo de Twitter y de su Blog. 

Lo que lamento es que no todos se suman por igual a este cambio, pero al menos un poco más de la mitad se siente entusiasmado y por ende interesado en no quedar detrás de los cambios tecnológicos. Lo que me hace pensar que la Twitter+PDi+PP+Moodle= motivación+ interés.

Qué opinan.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Tercera parte de la experiencia con la PDI

Como estuve comentando a lo largo de esta semana trabajé con mis estudiantes en torno a un sistema de medios, integrado por la PDI, la presentación en Power Point, el aula digital sobre Moodle y la cuenta de cada uno de ellos en Twitter.

Como resultado del trabajo con el aula digital, ellos seguían los enlaces Web que indicaba en el PP, pero en vez de escribirlos en su navegador, lo que restaría tiempo y provocaría confusión, los ejecutaban directamente desde el aula digital. 


 La imagen muestra el gadget de la lista creada con todos los estudiantes y los enlaces que se mostraban en el PP. 

Desde el punto de vista motivacional, la experiencia fue enriquecedora, pues debían necesariamente navegar desde el aula digital (algo que es cotidiano para ellos) y a la vez leían los comentarios que sus compañeros realizaban mediante Twitter.


En próximo comentario explicaremos el PP trabajado desde la PDI, por lo pronto lo pueden descargar desde aquí.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Usando la PDI con un Power Point diseñado con dicho propósito (segunda parte)

Hoy seguimos trabajando con el mismo sistema de medios que el pasado lunes. Ahora el trabajo pasó mas al lado de los estudiantes.

Creamos cinco tareas que deben realizar vía Twitter. La descripción de estas es la siguiente:

Descripción de las tareas de cada grupo.

1- "Empleando tinta digital" Este grupo tiene la tarea de construir una biblioteca digital. El tema que trabajarán está relacionado con el empleo, la importancia, ideas, etc sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Cada integrante debe escribir no menos de 20 Twitters, en cada uno de ellos indicará una dirección Web de un sitio relacionado con el tema de las Tics y una breve descripción del enlace.

Además debe colocar el hashtag para que el twitter pueda ser recolectado. El del grupo es #btic

Por ejemplo: 10 tip diseño infografías #btic http://digitalnewsgathering.wordpress.com/2010/04/24/10-tips-for-designing-infographics/

2- "Complementos de Twitter" Twitter tiene más de 300 mil complementos. Este grupo buscará complementos de Twitter (no usar los empleados en clases), los comentará y enviará su dirección.

Cada integrante debe escribir no menos de 20 Twitters, en cada uno de ellos indicará una dirección Web de un complemento de Twitter y una breve descripción del enlace.

Además, debe colocar el hashtag para que el twitter pueda ser recolectado. El del grupo es #ctw

Ejemplo: Crea tu tarjeta de presentación #ctw http://geeksroom.com/2010/08/twtbizcard-crea-tu-tarjeta-de-presentacion-twittera-video/29738

3- "Naciendo con la tecnología" Narrar sus experiencias y anécdotas en el empleo de las Tics. El tema es bien amplio, pero los 140 caracteres te obligan a ser imaginativo y conciso.

Al igual que los demás grupos se requieren no menos de 20 twitters por estudiante.

Además debe colocar el hashtag para que el twitter pueda ser recolectado. El del grupo es #nace

Ejemplo. Cuando el profesor me dijo que escriba en la PDI no tenía idea qué escribiría, pero todo me salió bien #nace

4- "Experiencias en las prácticas" Este grupo narrará sus experiencias en las actividades prácticas que hizo y hace durante la Carrera. Se trata de recolectar las impresiones de sus prácticas, lugares dónde trabajaron, qué les gustó, que aprendieron, qué no les gustó, qué les hubiera gustado aprender, etc.

Como mínimo deben enviar 20 twitters.

Al igual que los demás grupos el hashtag empleado es #exp

Ejemplo. Trabajé en el Cole Hermanos Díaz, la directora me recibió bien, pero los profesores no tan bien #exp

5- "Anécdotas del Taller Multimedia" Este grupo narrará sus experiencias, positivas y negativas de lo que hacemos a diario en el Taller. Opinen de todo, de sus compañeros, de lo que aprenden, de lo que no aprenden, del profesor, de las computadoras, de todo...(menos quejarse)

Como mínimo deben enviar 20 twitters.

Al igual que los demás grupos el hashtag empleado es #mult

Ejemplo. El profesor va muy rápido, aunque debo reconocer que yo voy bien lento #mult

Los estudiantes en unas tres horas escribieron cerca de 100 twits lo que indica su interés. 
Seguiré escribiendo sobre esta experiencia.