En el anterior comentario señalé que en las calles aledañas a la universidad se venden textos y bancos de preguntas con el objetivo de que los bachilleres se “preparen” para el examen de ingreso. Dichas preguntas agrupadas en lo que se llama “banco de preguntas” no son creadas por las facultades de la universidad, no se encuentran en el sitio web de la universidad, y en ninguna de ellas se muestra el profesor o los que la elaboraran. En otras palabras, son preguntas poco o nada relacionadas con lo que se le preguntará al bachiller.
Esta situación
puede provocar que algunos incautos estudien por esas preguntas y después se
percaten de que perdieron su tiempo, ya que muy pocas de ellas se corresponden con
lo que después se pregunta.
En la entrada
anterior señalé que, al revisar dos páginas de las preguntas sobre lenguaje y
que supuestamente forman parte del banco de Humanidades, ninguna de ellas coincide
ni con los contenidos, ni con las preguntas que se hicieron en el examen. Un
estudio posterior me permitió encontrar que muchas preguntas no guardan relación
con los contenidos impartidos a los estudiantes en el desarrollo del CUP 2025.
Por ejemplo, en Biología, las 179 primeras preguntas en el “banco de preguntas”
que compré y que está dedicado a la facultad de Humanidades, solo diez guardan
relación con los contenidos del texto que deben estudiar.
¿Será útil
estudiar usando un banco de preguntas?
Cualquier banco
de preguntas puede contener preguntas en exceso o en defecto, lo que puede
ocasionar lagunas en el estudio del contenido. En el caso a que hago
referencia, el exceso de preguntas, la mayoría de ellas que no corresponden a
los temas exigidos para el examen, trae como consecuencia gran pérdida de
tiempo, lo que puede redundar en una disminución significativa del interés y la
motivación por el estudio.
El banco de
preguntas estimula un aprendizaje memorístico, así como dificulta la capacidad
de responder contenidos formulados de manera distinta. Se reduce el razonamiento,
tan escaso en la actualidad. Se crea una dependencia del recurso y solo se
piensa en memorizar la pregunta y su respuesta
Un elemento
negativo al estudiar por un banco de preguntas es que no se evalúa una
variedad de competencias necesarias en el ingreso a la universidad. Por lo
general, todas las preguntas son del mismo tipo, las llamadas objetivas. Estas no
favorecen el espíritu crítico, por lo que el desarrollo de habilidades
analíticas suele desaparecer en este tipo de preguntas. A esto se añade que se
impide la integración de contenidos con el debilitamiento del pensamiento
complejo.
En resumen, un
banco de preguntas genera más dificultades que ventajas en el estudio. Es
preferible que los textos oficiales cuenten con preguntas de reflexión y
abiertas que contribuyan al análisis crítico en vez de la memorización.
El examen y
las preguntas
Hasta este punto
queda demostrado que el banco de preguntas es un recurso que consume tiempo,
limita la capacidad de reflexión del estudiante y perjudica su preparación.
El banco de preguntas que se vende en los exteriores de la universidad no es el
empleado en la elaboración del examen. Para este último, los profesores que elaboran
las preguntas, son docentes titulares de la universidad y fueron los que crearon
los libros por los que los estudiantes se preparan. Así ocurre en la
facultad de Humanidades, y esos mismos libros, por su calidad, son también empleados
en otras facultades.
En la universidad
se toman los exámenes tanto del CUP, como de la PSA empleando generalmente dos
sistemas diferentes, pero con el mismo resultado. El primero de ellos es un
sistema propio de la universidad que responde a las siglas SAMEP y el otro es
el conocido Moodle. En el primero, las preguntas deben escribirse una a una,
incluyendo los incisos y la respuesta correcta. La estructura del SAMEP no
permite cargar las preguntas de manera automática. Esto se traduce, al menos en
mi experiencia, en unos 45 segundos por cada pregunta, si son como mínimo 400
preguntas, el tiempo dedicado es amplio.
En el caso de
Moodle, las preguntas que están en formato DOCX, deben ser formateadas
previamente y trasladarlas de preferencia al formato AIKEN, para después
realizar la carga por lote. En cualquiera de los sistemas, las preguntas cargadas
al examen se seleccionan aleatoriamente y los incisos se reordenan también de
la misma manera.
La imagen muestra como debe quedar el formato AIKEN para añadirlo al cuestionario en Moodle. Observe que cada respuesta correcta debe estar señalada con la palabra ANSWER: un espacio y la letra del inciso correcto.
Otro detalle
importante es que ninguna de las preguntas debe contener una línea que indique
ninguna de las anteriores o todas las anteriores, como se muestra en esta
imagen.
Este tipo de pregunta requiere de un ajuste, debido a que al ser aleatoria la distribución de los incisos creará confusión. En este caso se puede cambiar por todos los incisos o todos en dependencia de la redacción de la pregunta.
Tomando en cuenta
este proceso, se demuestra que no puede existir una pregunta que no tenga una
respuesta.
El examen de
la facultad de Humanidades.
Al concluir el
primer semestre del pasado año, se realizaron tres exámenes de PSA (prueba de
suficiencia académica) en nuestra Facultad. Para ello se empleó el sistema
SAMEP, que a su vez implica la instalación de un recurso aparte en cada una de
las computadoras. Este recurso añade una capa de seguridad extra y debe ser
cargado máquina por máquina. Cuando la cantidad de postulantes es baja, se
puede tomar este examen, pero en el caso del CUP 2025, con 1218 postulantes, nos
hubiera llevado 36 horas seguidas la realización del examen, lo que se traduce en cuatro
días de agotadoras jornadas. Esto se debe a que solo contamos con unas 50 computadoras,
algunas de ellas en condición inestable y un laboratorio donde desde hace varios
meses los aires acondicionados no funcionan.
Por esa razón es que se decidió emplear el sistema de la facultad de Ciencias Económicas, que cuenta con tres veces más computadoras que las nuestras, todas en funcionamiento, ambientes adecuados y un personal dispuesto a resolver de manera inmediata cualquier problema técnico. A esto se unen todas las medidas de seguridad posibles, ya que el sistema Moodle no está conectado a internet, evitando cualquier intrusión externa. En estos exámenes se concluyó a las 5.30 de la tarde.
Para el examen se
citan a profesores que están presentes en toda la jornada y lo hacen de manera
voluntaria.
Resultados finales.
Los estudiantes
tienen 40 minutos para responder las 40 preguntas. En el primer examen del
CUP el tiempo promedio fue de 29,5 minutos, mientras que el segundo ascendió a 30,76
minutos. En el primer examen, el que menos tiempo empleó fue de 8 min y en el segundo
el menor tiempo correspondió a 5 min. Tiempos que demuestran que el examen fue
llenado al azar.
Las pruebas de
la PSA tomadas el pasado año, alcanzaron un índice de aprobación de 17,4%
de las 40 preguntas examinadas. El primer examen del CUP de este año, el
índice fue de 18,5 %, mientras que en el segundo fue de 19,4%. En
ninguno de los casos se logra alcanzar un índice superior a 20 puntos y se
observa que los índices de aprobación son casi similares en cualquiera de las dos
modalidades. Por ello el CUP no demuestra una mejoría en los resultados
y sigue siendo, como comenté, el salvavidas económico de las facultades.
En la facultad de
Humanidades, las clases del CUP, debido a la alta cantidad de postulantes, fueron
de carácter virtual y transmitidas en YouTube. Sobre estos resultados comentaré
en el siguiente post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario