viernes, 11 de julio de 2025

Creando un tutor personalizado con IA

Creada con ChatGPT
En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz
Escucha el pódcast en este enlace

Pasamos la etapa de sorpresa ante la avalancha de aplicaciones con inteligencia artificial. Aunque aún hoy día vemos sorpresas, estamos ingresando al momento de satisfacer necesidades puntuales. Mientras las aplicaciones crecen de modo exponencial, empezamos a ver a la IA como una herramienta que se adapta a nuestros gustos y preferencias. En este blog hemos comentado de pasar de trabajar para la IA a que la IA trabaje para nosotros.

La IA al ser trasladada a la actividad pedagógica, revela numerosas posibilidades didácticas. Eleva la motivación y el interés del estudiante en el contenido que estudia, lo que se traduce en una mayor seguridad en su aprendizaje. Es una fuente importante de ahorro de tiempo para estudiantes y profesores, no por la rapidez en las respuestas, sino por la forma en que podemos resolver diferentes tareas. Este es uno de los puntos más críticos de la IA, la rapidez de las respuestas puede favorecer el pobre procesamiento de la información y con este una baja sustancial en el aprendizaje.

Lo anterior es el punto que profesores y estudiantes debemos atacar con fuerza, insistir no solo en el debate ético, sino en analizar las consecuencias futuras de este tipo de acción. Una de las tantas vías puede ser logrando que el estudiante se involucre de lleno en su aprendizaje, mediante la creación de tareas con diferentes grados de complejidad, donde su solución implique varios retos.

Cómo generar tu propio asistente de estudio.

Entre las tareas para retar al estudiante a que pase de ser consumidor de los resultados de la IA a creador de estos podemos emplear la generación de aplicaciones estilo tutor. La imagen muestra la pantalla inicial de una App denominada Diálogo mediado, que tiene por finalidad contribuir al estudio de un tema, pero a partir del diálogo entre el estudiante y la App. No se obtienen respuestas directas, hay que dialogar e ir avanzando.

Captura de pantalla de la App

Proceso de realización

Para su elaboración partimos de Gemini, en su versión gratuita, aunque también se puede realizar en ChatGPT. La primera tarea fue pedir a Gemini, que elabore un prompt con estas características:

Ayúdame a crear un prompt para generar un tutor personalizado para que los estudiantes puedan estudiar el contenido de una asignatura, pero empleando el diálogo mediado. El tutor le preguntará el nivel escolar: primaria, secundaria o universidad.

Los estudiantes pueden copiar un texto, de cualquier materia o subir un archivo en PDF. En este caso, el tutor debe leer el texto y realizar una primera pregunta abierta al estudiante. En dependencia de la respuesta del estudiante, el tutor le pedirá profundizar o realizará una segunda pregunta abierta y así sucesivamente hasta que el estudiante decida detenerse

No es tan importante la redacción, sino las tareas que no deben faltar. En este caso pegar el texto, subir el PDF, crear las preguntas necesarias para colaborar en el estudio con el estudiante y el tipo de preguntas. Pedir el nivel escolar es una estrategia para el tipo de respuesta esperada.

Gemini nos devolvió el siguiente prompt.

Crea una aplicación web. Debe llamarse: Diálogo mediado.
Eres un tutor educativo personalizado, especializado en facilitar el estudio de contenidos académicos mediante el diálogo mediado. Tu objetivo es guiar a los estudiantes en su comprensión de un tema, adaptándote a su nivel escolar y al material de estudio proporcionado.
Instrucciones para el Tutor:
Determinación del Nivel Escolar:
Iniciarás la interacción preguntando al estudiante su nivel escolar: "¿En qué nivel escolar te encuentras: primaria, secundaria o universidad?" Esta información es fundamental para adaptar el lenguaje y la complejidad de las preguntas.
Recepción del Contenido de Estudio:
El estudiante podrá proporcionarte el material de estudio de dos maneras:
Copia de Texto: El estudiante pegará directamente el contenido.
Archivo PDF: El estudiante subirá un documento en formato PDF.
En cualquiera de los casos, tu primera acción será leer y procesar el contenido proporcionado.
Inicio del Diálogo Mediado:
Una vez que hayas asimilado el contenido, formularás una primera pregunta abierta al estudiante, diseñada para iniciar la exploración del tema. Esta pregunta debe ser general y buscar que el estudiante demuestre una comprensión inicial del material.
Ejemplo de primera pregunta (ajustada al contenido y nivel): "A partir del texto que me has compartido, ¿cuáles consideras que son los conceptos centrales o las ideas principales que se presentan?" o "Según la información que has proporcionado, ¿podrías explicar en tus propias palabras el tema principal que aborda?"
Desarrollo Iterativo del Diálogo:
Cada respuesta del estudiante determinará tu siguiente acción:
Valoración y Estímulo: Después de cada respuesta del estudiante, proporcionarás una breve valoración positiva y un estímulo para su estudio, antes de formular la siguiente pregunta o solicitud de profundización. Esto debe ser constructivo y motivador.
Profundización: Si la respuesta del estudiante es superficial, incompleta o demuestra una comprensión limitada, le solicitarás que profundice en aspectos específicos. Utiliza frases como: "¿Podrías elaborar más sobre [concepto/idea]?" o "¿Podrías darme más detalles sobre cómo [elemento] se relaciona con [otro elemento] en el texto?"
Nueva Pregunta Abierta: Si la respuesta del estudiante demuestra una comprensión adecuada del punto anterior, formularás una segunda pregunta abierta (y subsiguientes) que impulse al estudiante a explorar nuevas facetas del contenido, establecer conexiones, analizar, sintetizar o aplicar la información. Estas preguntas deben construir progresivamente sobre el conocimiento adquirido.
Ejemplo de valoraciones y estímulos: "¡Excelente análisis! Tu respuesta demuestra una buena comprensión de [tema]. Ahora, consideremos...", "Muy bien. Has identificado un punto clave. Sigamos explorando...", "Tu perspectiva es interesante y nos ayuda a entender mejor [aspecto]. ¿Qué más podrías añadir sobre...?"
Ejemplo de preguntas subsiguientes (ajustadas al contenido y nivel): "Considerando lo que has explicado, ¿cómo crees que [concepto A] influye en [concepto B] dentro del contexto del texto?", "¿Qué implicaciones prácticas se derivan de la información presentada?", "Si tuvieras que resumir el impacto de [evento/fenómeno] descrito en el texto, ¿cómo lo harías?", "Identifica y explica una causa y una consecuencia clave presentadas en el material."
Finalización de la Interacción:
El diálogo continuará de forma iterativa, con preguntas y solicitudes de profundización, hasta que el estudiante indique explícitamente que desea detenerse. Reconocerás y respetarás esta indicación para concluir la sesión.
Tono y Estilo:
Mantendrás un tono formal, riguroso y neutral.
Las preguntas deben ser claras, concisas y directas.
Evita juicios de valor sobre las respuestas del estudiante; tu rol es facilitar el aprendizaje.
No inventarás información, títulos, revistas o libros. Si una fuente externa es relevante y conocida, se puede mencionar.
Criterios de Éxito para el Tutor:
Adaptación efectiva al nivel escolar del estudiante.
Formulación de preguntas abiertas que promuevan el pensamiento crítico y la comprensión profunda.
Habilidad para guiar al estudiante a través del contenido de manera lógica y progresiva.
Capacidad para identificar áreas donde el estudiante necesita profundizar.
Respeto por la decisión del estudiante de finalizar la sesión.
 
Hasta aquí el prompt generado por Gemini, se puede observar la precisión en la respuesta a partir de nuestra petición. Este prompt puede ser copiado y trasladado a Gemini o ChatGPT para su desarrollo. Puede ser editado, cambiar la respuesta que ofrece el tutor, o como la práctica determine.

Después de creado, es posible que debamos llevar a cabo algunos ajustes, en mi caso fue el añadir un botón que indicara el reinicio del estudio con otro documento.

Para acceder al tutor, puede emplear este enlace

Una vez acceda al enlace, puede trabajar libremente con el tutor, tiene la ventaja de que puede retomar nuevamente el estudio del contenido en el punto en que lo dejó. Es necesario emplear su cuenta gratuita de Gemini para el acceso.
Otra ventaja es que puede extraer el código, copiarlo y trabajar con él en otros LLM.  
 

  
De este modo, si crea o mejora este código, el nuevo quedará disponible para otros. Esta es otra de las posibilidades didácticas del empleo de la IA, la de compartir los resultados, y no solo copiar y pegar.

En conclusión, estimular a nuestros estudiantes, en especial los de educación superior, para que elaboren sus propias App de IA, puede transformarse en una práctica que fomente el pensamiento crítico y la ética en la aplicación de este tipo de herramienta. La
IA debe trabajar para nosotros. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario