![]() |
Elaborado con ChatGPT |
En colaboración con la Dra. Mercedes Leticia Sánchez Ambriz
Escucha el pódcast del artículo en este enlace
En la
era del aprendizaje multimodal, los recursos educativos ya no se limitan a
formatos tradicionales. La convergencia entre texto y audio se presenta como
una herramienta pedagógica de alto impacto, especialmente en contextos donde se
busca mejorar la retención de la información y la comprensión lectora. Diversos
estudios han explorado cómo la estimulación de diferentes canales sensoriales
puede favorecer procesos cognitivos complejos como la memoria, la atención y la
comprensión.
Beneficios comprobados de la combinación de texto y
audio
Un informe de Globant (2025) destaca que la retención puede aumentar hasta un 40% cuando se integra el
formato auditivo con el visual (texto), gracias a la activación simultánea de
la memoria auditiva y de los centros emocionales del cerebro. Esta estimulación
dual facilita una mejor codificación de la información, lo que se traduce en
aprendizajes más duraderos.
Por su parte, una investigación de la Universidad de Waterloo con 95
estudiantes evidenció que leer en voz alta (es decir, producir y escuchar el
propio audio) mejora significativamente la retención frente a leer en silencio
o solo escuchar a otra persona (El
Ciudadano, 2023). Este hallazgo refuerza la importancia de la
participación activa del estudiante, donde hablar y escuchar a la vez fortalece
los mecanismos de memorización.
En el ámbito de la educación infantil, un estudio de ULADECH (2023) mostró que la estrategia del “audio cuento”
permitió elevar el nivel de comprensión
de textos en niños de 4 años del 73% al 80%. Esta mejora del 7% es
significativa si se considera el impacto que puede tener en las etapas
tempranas del desarrollo lector.
Todo lo anterior se puede apoyar en la Teoría
del Aprendizaje Multimedia, formulada por Richard E. Mayer. Esta es
una de las teorías más influyentes en el campo del diseño instruccional apoyado
en tecnología. Se fundamenta en principios de la psicología cognitiva y la
neurociencia, y propone cómo deben diseñarse los medios de enseñanza que
integran texto, imagen y sonido para facilitar el aprendizaje
significativo.
La teoría parte de tres supuestos principales:
el doble canal de procesamiento (visual/pictórico) con el procesamiento
de imágenes y texto escrito, y el (auditivo/verbal), que procesa sonidos
y lenguaje hablado. El segundo supuesto es la capacidad limitada, de
cada canal en la memoria de trabajo. Como todos conocemos no es posible
procesar grandes volúmenes de información visual y auditiva simultáneamente sin
sobrecargar la cognición. El tercero y último de estas ideas es el procesamiento
activo: El aprendizaje requiere que el estudiante seleccione la información
relevante (imágenes o palabras, las organice mentalmente en
estructuras coherentes y a su vez la Integre con los conocimientos previos.
Cómo lograr la DUPA: herramientas
y recomendaciones prácticas
La Duplicación
de Procesamiento Auditivo y Visual (DUPA) consiste en presentar
simultáneamente un mismo contenido en formato textual y en formato auditivo.
Para implementarla de forma eficaz, es necesario seguir ciertos principios
didácticos y apoyarse en herramientas accesibles. A continuación, se describen algunas
estrategias y recursos recomendados:
1. Diseño de contenidos
sincronizados
- Utiliza
fragmentos breves de texto (entre 150 y 300 palabras) acompañados por
grabaciones del mismo contenido.
- Sincroniza
el audio con el texto, resaltando las frases que se están leyendo. Esto
puede hacerse con subtítulos resaltados o software especializado.
2. Herramientas tecnológicas recomendadas
- Notebook LM y ElevenLabs:
para generar audios naturales a partir de textos educativos.
- Fliki o Lumen5: para transformar
artículos escritos en videos con locución automática, ideales para
microcápsulas educativas.
·
Canva Docs + Audio Embed: permite insertar grabaciones de voz en
infografías o presentaciones interactivas.
·
PowerPoint + función “Narrar diapositiva”: útil para clases
asincrónicas.
·
Padlet y Google Sites: permiten incluir texto junto con
archivos de audio integrados en entradas o materiales de clase.
·
H5P (en Moodle): para crear actividades interactivas con
texto, audio y retroalimentación inmediata.
3.
Buenas prácticas
En un curso de Doctorado en Educación que se imparte en la modalidad
virtual, 105 estudiantes tenían que desarrollar una investigación, apoyarse con
herramientas de Inteligencia artificial para buscar información, y como
estrategia de aprendizaje, producir un audio por cada 50 textos seleccionados.
Debían de ser únicamente artículos científicos e identificar palabras
clave. Para esto se empleó la herramienta Notebook LM para generar una versión en audio de los textos. Para compartir los
audios se subieron a una plataforma gratuita llamada vocaroo.com
Algunos ejemplos de este trabajo de investigación son:
Tema: Coevalución en educación superior en el que se realiza un análisis de esta metodología, vinculada al
pódcast.
Tema Ciencia y tecnología,
se hace un recorrido por varias ciencias y la metodología STEAM
Tema: La IA en el
bachillerato. Un análisis de lo se hace hoy en este nivel de enseñanza.
Tema: La educación se
reinventa con los nativos digitales. Un pódcast que resumen varios documentos
relacionados con el tema y narra varios ejemplos de trabajo con los nativos
digitales.
En este blog estamos aplicando el concepto de realizar un pódcast de cada
artículo, para lo que empleamos NotebookLM en la mayoría de los casos. El
pódcast se carga en Spotify.
Esta práctica multiplica las formas de acceder a la información: quienes
prefieren escuchar mientras conducen o hacen ejercicio pueden mantenerse
informados, y quienes leen disponen de una opción auditiva para reforzar la
comprensión. Al activar dos canales sensorios‑cognitivos, sus lectores reportan
mayor retención de conceptos clave y una experiencia de lectura más rica y
accesible.
Conclusiones y proyecciones
La
incorporación simultánea de texto y audio en los procesos de enseñanza y
aprendizaje representa una estrategia pedagógica altamente eficaz, respaldada
por evidencia empírica.
Diversos
estudios han demostrado que esta combinación potencia la retención de la información
entre un 7% y un 40%, dependiendo del contexto educativo y la metodología
empleada (Globant, 2025; ULADECH, 2023). Esta mejora se debe a que el uso
combinado de canales visuales y auditivos activa múltiples áreas cerebrales,
favoreciendo una codificación más profunda y una recuperación más accesible de
los contenidos (El Ciudadano, 2023).
Entre
los beneficios más destacados se encuentran:
·
El
incremento en la
comprensión lectora, especialmente en niveles iniciales (como
lo evidenció la estrategia de “audio cuento” en educación infantil con un
aumento del 7% en comprensión textual).
·
La
mayor atención y análisis
crítico por parte de estudiantes de niveles superiores, como en
el caso de los doctorandos que utilizaron Notebook
LM para convertir artículos científicos en audios y así reforzar su
lectura crítica y su capacidad de análisis conceptual.
·
La
accesibilidad y
diversificación de formatos, facilitando el aprendizaje ubicuo
y adaptado a distintos estilos, como lo demuestra el trabajo de en este blog promoviendo
una experiencia multimodal en su comunidad lectora.
Estos
ejemplos ilustran cómo tanto en entornos formales como en contextos de
autoformación y divulgación académica, la integración de texto y audio no solo incrementa la retención, sino que enriquece la experiencia de aprendizaje,
fomenta la autonomía del estudiante y promueve una educación más inclusiva y
flexible. Por lo tanto, se recomienda su implementación sistemática en la
creación de materiales didácticos, recursos académicos y contenidos digitales
educativos.
Referencias
- Globant.
(2025). La ventaja del audio por sobre el texto. Globant Blog.
- El
Ciudadano. (2023). Comprobado: leer en voz alta ayuda a retener mejor
la información.
- Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH). (2023). La estrategia de audio cuento mejora el nivel de comprensión de textos en niños de 4 años [Tesis de grado].
- Cambridge University Press. (2014). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning (R. E. Mayer, Ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139547369
No hay comentarios:
Publicar un comentario