Los tutores virtuales el nuevo compañero del aula
Vas hasta tu trabajo, escuela o de retorno a la casa y no puedes leer, escucha el pódcast
En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez
Ambriz
En los últimos años, los modelos conversacionales de inteligencia artificial (IA)
han pasado de ser simples generadores de texto a convertirse en asesores temáticos especializados para estudiantes y
docentes. Herramientas como ChatGPT están aprendiendo a comprender no solo
preguntas generales, sino problemas específicos de cada
disciplina, desde
una ecuación de segundo grado hasta el análisis de un experimento de
laboratorio o la redacción de un ensayo filosófico (AprenderGratis.es, 2025).
Este salto cualitativo convierte a la IA en un compañero de aprendizaje capaz de ofrecer explicaciones
paso a paso, proponer ejercicios, plantear preguntas de reflexión e incluso
sugerir estrategias de evaluación adaptadas al contexto de cada aula (Gavira
Durón, 2023). Ejemplos como el de NotebookLM para crear
libros de texto para las asignaturas o el
caso del análisis sobre “Estudia
y aprende” de ChatGPT son dos de los artículos que
hemos dedicado a este tema.
En el campo de la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y
matemáticas), estos ChatBots se consolidan como tutores
virtuales que acompañan al estudiante fuera del horario de
clase, reducen las brechas de atención individual y permiten a los docentes
dedicar más tiempo a la mediación pedagógica (Plaza García et al., 2025).
Gracias a su capacidad de recordar el contexto, ajustar el nivel de complejidad
y ofrecer retroalimentación inmediata, estos sistemas dejaron de ser simples
motores de búsqueda y se convirtieron en entornos de aprendizaje conversacional que promueven la
personalización y el pensamiento crítico (UNESCO, 2024).
De acuerdo con una guía práctica reciente de
AprenderGratis.es (2025), estas herramientas pueden integrarse rápidamente en
el aula mediante prompts (instrucciones) diseñados para tareas
educativas reales. Entre sus aplicaciones específicas en matemáticas y materias
STEAM se destacan:
- Explicaciones
paso a paso: ChatGPT puede resolver
problemas matemáticos (ecuaciones, funciones, porcentajes, etc.) mostrando
el procedimiento detallado. Esto resulta útil para que el estudiante
visualice cómo se llega a la solución
- Generación
de ejercicios y ejemplos contextualizados: Es
posible pedir a la IA que cree baterías de ejercicios prácticos adaptados
a cierto nivel (secundaria, bachillerato, primeros cursos universitarios).
- Retroalimentación
formativa automatizada: ChatGPT puede analizar
procedimientos o respuestas del alumnado y proporcionar feedback
inmediato. Si un estudiante comete un error en la resolución de un
problema, la IA podría detectar dónde ocurrió la equivocación y sugerir
correcciones o pistas para mejorar. Esto permite ofrecer una retroalimentación personalizada
al instante, sin tener que esperar a la corrección manual de cada
ejercicio.
- Elaboración
de rúbricas y criterios de evaluación:
Otra aplicación es pedir a ChatGPT ayuda para diseñar rúbricas evaluativas claras, por
ejemplo para proyectos matemáticos o actividades prácticas.
- Apoyo
en proyectos: Más allá de los cálculos,
la IA puede contribuir en la planificación
de proyectos tecnológicos o científicos vinculados a cualquier
disciplina.
Estas aplicaciones permiten a los docentes ahorrar tiempo en preparación de
contenidos repetitivos, a la vez que potencian la personalización del aprendizaje. En lugar de usar materiales
genéricos, el profesor puede solicitar a ChatGPT explicaciones o ejercicios
ajustados exactamente al nivel y estilo de sus estudiantes, de esta manera se
convierte en un asistente virtual
versátil para el docente de cualquier nivel educativo, e incluso con
adaptaciones podría emplearse en niveles básicos para ciertas actividades
lúdicas supervisadas.
Evidencia
de impacto
Un estudio experimental realizado con
estudiantes de segundo de bachillerato en Ecuador mostró que el uso de ChatGPT para el
aprendizaje de funciones matemáticas mejoró el rendimiento académico
y la motivación (Plaza García et al., 2025). El grupo experimental, que utilizó
la IA como tutor virtual, mostró mayor interacción con los contenidos y expresó
satisfacción con la experiencia, al beneficiarse de explicaciones adaptadas a
su ritmo y estilo de aprendizaje.
En esta investigación, un grupo de estudiantes
utilizó ChatGPT como apoyo personalizado para aprender funciones (por ejemplo,
explorando sus gráficos, propiedades y resolución de ejercicios), mientras otro
grupo continuó con métodos tradicionales. Los resultados fueron prometedores:
se observó una mejora significativa en
el rendimiento académico del grupo que empleó ChatGPT, así como un
aumento en su motivación y comprensión
de la materia.
Los estudiantes con acceso a la plataforma
mostraron mayor interacción con los contenidos y manifestaron sentirse más
satisfechos con su proceso de aprendizaje, gracias en parte a que la
herramienta se adaptaba a su ritmo y estilo individual-
Este hallazgo sugiere que la integración de IA
generativa puede revolucionar la
enseñanza al ofrecer soluciones personalizadas en áreas específicas del
currículo matemático. La asistencia en tiempo real de ChatGPT permitió a muchos
alumnos aclarar dudas puntuales en el momento, reforzando conceptos antes de
que se convirtieran en lagunas de conocimiento. Cabe mencionar que este estudio
(Plaza García et al., 2025) es uno de los primeros en cuantificar el impacto de
ChatGPT en el rendimiento matemático, por lo que hacen falta más
investigaciones para generalizar resultados.
No obstante, sus conclusiones están en línea con
informes anecdóticos de docentes: muchos profesores reportan que los
estudiantes se sienten más enganchados
e independientes cuando cuentan con una herramienta como ChatGPT para guiar sus
prácticas, siempre y cuando se use de manera orientada y complementaria. Por
ejemplo, en entornos de educación a distancia se ha observado que ChatGPT puede
servir de tutor virtual disponible 24/7, algo especialmente útil para
estudiantes que estudian de forma autónoma y enfrentan desafíos para entender
ciertos temas sin la presencia física de un docente.
En resumen, la evidencia inicial apunta a que,
usado correctamente, ChatGPT tiene el potencial de mejorar el aprendizaje de tópicos específicos de matemáticas, al
proporcionar explicaciones y ejercicios a medida que mantienen al alumno
motivado y comprometido.
Desafíos
y consideraciones éticas
El potencial de ChatGPT exige supervisión docente para evitar errores de cálculo y
promover el pensamiento crítico (Durón, 2025). Es necesario formar a los
estudiantes en el uso responsable de la IA, verificando resultados, citando
fuentes y evitando la dependencia total. Además, se recomienda que los docentes
reciban capacitación en iaalfabetización para
diseñar mejores prompts
y guiar a sus alumnos hacia un uso ético y pedagógicamente valioso.
Cómo
crear tu propio asesor virtual con GPT
Una forma innovadora de llevar esta
experiencia al aula es crear un GPT personalizado
como tutor temático. Esto permite que el asistente tenga el tono, las
indicaciones y los enfoques metodológicos definidos por el docente. Por el
momento esta opción es solo para los usuarios de pago.
Ejemplo de configuración:
·
Nombre: Asesor
·
Descripción: Tutor virtual diseñado para explicar
paso a paso conceptos de: __________________
·
Instrucciones para el GPT:
o
Explicar
de forma clara y progresiva.
o
Generar
ejemplos adaptados a distintos niveles educativos.
o
Sugerir
estrategias didácticas activas.
o
Incluir
recomendaciones éticas y fomentar el pensamiento crítico.
Beneficios para el docente:
·
Consistencia
en el tipo de respuestas y nivel de dificultad.
·
Ahorro
de tiempo en preparación de materiales.
·
Integración
sencilla en plataformas de aprendizaje (Moodle, Google Classroom).
·
Mayor
autonomía de los estudiantes, que pueden usar el tutor como guía fuera del
aula.
Ejemplos de GPT personalizados a los que
puedes acceder libremente, independiente del tipo de cuenta que emplees:
De regreso a la universidad: Ayudante para seleccionar
aquellas herramientas de IA de mayor utilidad para sus clases.
Tutor IMRyD: Especializado en redacción
de artículos científicos con enfoque IMRyD
Taxonomía
Bloom, generador de prompt: Permite el diálogo para crear un prompt que
facilite la creación de actividades bajo
la taxonomía de Bloom.
Conclusiones
Nos
encontramos en un punto de inflexión pedagógica.
La disponibilidad de modelos de IA avanzados brinda la oportunidad de personalizar la educación a una escala antes impensable,
de dinamizar las clases con nuevas metodologías y de preparar a los estudiantes
en competencias digitales del siglo XXI.
Para
los docentes latinoamericanos de todos los niveles, la clave estará en adoptar
estas innovaciones con mente abierta pero también con discernimiento
profesional, compartiendo buenas prácticas y aprendiendo de la evidencia que la
investigación educativa vaya aportando. Integrar ChatGPT en la enseñanza de las
matemáticas no es una solución mágica a todos los retos educativos, pero sí es
un paso adelante hacia una educación más interactiva, inclusiva y centrada
en el estudiante,
acorde a las demandas de nuestra era digital.
Con
orientación adecuada y ética, esta tecnología puede convertirse en una aliada
para impulsar la educación STEM o cualquier otra disciplina hacia nuevos
horizontes de innovación pedagógica
Referencia
AprenderGratis.es. (2025). Guía para usar ChatGPT en Matemáticas,
Tecnología y Ciencias (STEAM). https://aprendergratis.es/cursos-gratuitos-sobre-ensenanza/guia-para-usar-chatgpt-en-matematicas-tecnologia-y-ciencias-steam
Gavira Durón, N. (2023). Cómo potenciar las habilidades
matemáticas con ChatGPT. Revista
Mexicana de Bachillerato a Distancia, 15(30), 1–15.
Plaza García, M. Á., et al. (2025). Uso de ChatGPT para mejorar el
aprendizaje de las funciones en la materia de matemáticas de segundo de
bachillerato. Revista
Conrado, 21(102), e4257. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4257
Durón, N. G. (2025). Competencias digitales y uso de IA en
educación media superior. UNAM – Boletín de Innovación
Educativa, 12(3), 44–58.
UNESCO. (2024). El uso de la IA en la educación: decidir
el futuro que queremos. https://www.unesco.org/es/articles/el-uso-de-la-ia-en-la-educacion-decidir-el-futuro-que-queremos