Unos meses atrás escribí la primera parte de este trabajo,
la segunda estaba lista y la fui dejando para otra ocasión, hasta que pasó el
tiempo y la dejé olvidada. Hoy después de revisarla y modificar varias de sus
partes me decido por su publicación.
Lo bueno de las redes, que fue el tema de la primera parte, se
identifica con
las posibilidades didácticas que estas cumplen en el proceso
pedagógico, en la formación del individuo y en la educación en general de la
población. El listado de beneficios es amplio y tiene gran relación con el interés de profesores y estudiantes en emplear estas redes, enfocado en
lograr el bien común.
Lo malo: el empleo inadecuado
Las redes sociales no son buenas ni malas, son simplemente
redes donde los participantes generamos con nuestras acciones el carácter bueno
o malo. La tecnología en manos del ser humano tiene ambos lados, desde uno de
los primeros inventos humanos; la rueda, hasta hoy conocemos que gracias a la
tecnología se produjo el desarrollo de la sociedad, pero también la muerte y
destrucción.
En la actividad pedagógica gran cantidad de profesores
desconocen las posibilidades que las redes aportan a su clase, lo que contribuye
al rechazo de estas. Algunos sistemas educacionales prohíben el empleo delcelular en sus instituciones, cometiendo el error de limitar el trabajo en las
redes y por ende fomentando los peligros que se generan de un uso no
responsable de estas.
Una joven revisa sus redes y escucha música. Foto del autor tomada en La Habana |
La lista de lo “malo” en el trabajo con las redes sociales,
puede ser tan extensa como las posibilidades didácticas que mencionamos en el
anterior trabajo.
Sanz, citando a Echeburúa y de Corral señala los siguientes
elementos negativos: sedentarismo, obesidad, aislamiento social y el ciberbullying.
En el caso del aislamiento social es importante educar a la población joven que
las redes no sustituyen el contacto personal. El empleo de las redes contribuye
a acortar las distancias, a disminuir el tiempo en el contacto personal e incrementar
la comunicación con más personas. Recordemos que Facebook, facilita la tarea de
encontrar amigos y familiares que no sabemos de ellos desde hace muchos años.
De no existir las redes ese encuentro no sería posible.(1)
Dans en su tesis doctoral citando al “Berkman Center for
Internet” recopila una larga lista de efectos negativos que las redes pueden
provocar, entre los que se encuentran: privacidad y falta de intimidad, pérdida
de tiempo, spam, virus y troyanos, suplantación de identidad, contactos
peligrosos (depredadores sexuales, pederastas), grupos de conductas de riego o
no saludables tales como por ejemplo suicidio, pro anorexia o bulimia, drogas,
terrorismo, secuestros, prostitución, entre otros. A estos males se puede
añadir los problemas en el desarrollo de la personalidad de los jóvenes al
tratar de copiar patrones negativos observables en las redes.(2)
No podemos dejar de observar que la mayoría de los males
citados por Sanz y posteriormente los encontrados en la tesis de Dans no son
exclusivos de las redes sociales, existen mucho antes que estas.Con las redes se divulgan con mayor rapidez y llegan a muchas más personas.
Otros dos males del empleo de las redes sociales es el sexting
y el grooming. El primero de estos
términos es el intercambio de fotos y videos con escasa ropa o sin ella. En
muchas ocasiones estos videos caen en manos de pederastas y redes de
pornografía. Cuando algunas de esas imágenes o videos se publican en las redes sin
el consentimiento de los jóvenes, algunos de ellos optaron por suicidarse como es el caso de la joven Tovanna Holton uno de los últimos casos de este tipo.
El
grooming es el grupo de acciones desarrolladas por un adulto para ganar la
amistad de un menor de edad y crear una relación emocional con el mismo, con la
finalidad del abuso sexual, la pornografía y la prostitución infantil.
Como la mayoría de los accesos a las redes sociales se realizan desde celulares, hay dos males o enfermedades psicológicas que cada día ganan más terreno. El primero es la nomofobia,
que es la unión de 'no', 'móvil' y 'fobia', es decir la fobia por no llevar
consigo el celular. En algunas encuestas aplicadas a mis estudiantes
universitarios la mayoría responde que regresa a su casa si descubre que dejó
olvidado su celular, para evitar la sensación de miedo que genera la ausencia
de este dispositivo.
Luisa Córdova citando a varios autores en su blog se refiere
al segundo de estos males el “Síndrome
de la llamada imaginaria” que significa que muchos usuarios de teléfonos
inteligentes creen que su celular había sonado con un mensaje de redes, sin que
en realidad hubiera sucedido.(3)
El listado puede seguir creciendo, en la medida que
profundizamos en cada red, en sus características y en sus posibilidades
de relacionarse con otras personas. Sin embargo lo "malo" no impide la afirmación que
las redes mejoran las relaciones sociales, permiten entrar en contacto con más
personas con intereses comunes a los nuestros y en especial mejora la
inteligencia colectiva. Aprendemos de muchas más personas, reforzamos los
vínculos sociales y nos comunicamos de manera permanente mediante las redes
sociales.
Por ello antes de criticar las redes, antes de crear
absurdas leyes de regulación, se debe aprender a usarlas con efectividad. El
camino es complejo pero inicia por comprender su uso, valorar sus posibilidades y
limitaciones, familiarizarse con su empleo y encontrar su lugar de las redes en el proceso
de enseñanza. En el próximo comentario nos referiremos a lo feo de las redes
sociales.
Bibliografía
José Javier Sanz Gil WhatsApp: Potencialidad educativa versus dependencia y adicción http://dim.pangea.org/revistaDIM30/docs/OC30whatsapp.pdf
Tesis Isabel Dans Álvarez de Sotomayor Posibilidades educativas de las redes sociales https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=42802
No hay comentarios:
Publicar un comentario