domingo, 2 de febrero de 2025

Transformando la educación virtual: cómo Socratic Lab elevó la interacción y satisfacción en aulas digitales

 Por Mercedes Leticia Sánchez Ambriz y Carlos Bravo Reyes

(Resumen del artículo "Medición de Interacciones y Satisfacción con el uso de la Herramienta Socratic Lab en Sesiones Síncronas" publicado en la revista RUDICS de la UNAM

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) redefine las fronteras de la educación, herramientas como Socratic Lab emergen como aliados clave para reinventar los espacios virtuales de aprendizaje. Un estudio reciente con estudiantes de doctorado en Educación demostró que integrar esta herramienta en sesiones sincrónicas no solo incrementó la participación, sino que también elevó los niveles de satisfacción y profundidad en el análisis académico.

El reto de los foros tradicionales

Los foros de discusión asíncronos, pilares de la educación en línea durante décadas, enfrentan limitaciones: participación fragmentada, respuestas repetitivas y baja motivación para leer aportaciones previas. Investigaciones previas señalan que, aunque estos espacios fomentan el pensamiento crítico, su naturaleza asincrónica puede dificultar la construcción de diálogos dinámicos y colaborativos.


Socratic Lab: Diálogos en Tiempo Real con un Toque de Mayéutica

Inspirado en el método socrático, Socratic Lab es una plataforma de IA que promueve el diálogo estructurado y la reflexión colectiva. A diferencia de los chatbots convencionales, este bot actúa como un mediador inteligente: responde preguntas, genera nuevas líneas de debate y guía a los estudiantes hacia un análisis más profundo, todo en tiempo real.


¿Cómo funcionó el experimento?


  • Participantes: 46 estudiantes de doctorado en Educación (35-55 años) de cuatro países.

  • Metodología: Durante seis sesiones sincrónicas, los estudiantes respondieron preguntas detonadoras, interactuaron con Socratic Lab y formularon nuevas interrogantes basadas en las respuestas del bot y sus compañeros.

  • Rol del docente: Actuó como facilitador, organizando el flujo de la discusión y mediando entre el bot y los participantes.

Resultados Clave: Más Allá de los Números

  1. Interacción en ascenso:

    • Se registraron 792 visitas (132 por sesión), un 32% más que en foros asíncronos tradicionales.

    • Cada estudiante generó en promedio 36 preguntas, evidenciando una participación activa y sostenida.

  2. Satisfacción al alza:

    • 96.8% de los estudiantes se sintieron satisfechos con la herramienta.

    • 97.5% recomendarían su uso en otros cursos universitarios.

  3. Calidad del diálogo:

    • Los estudiantes destacaron que la herramienta redujo respuestas repetitivas y fomentó la lectura integral de aportaciones previas.

    • 90% reconoció que la dinámica los motivó a comunicarse con mayor claridad y enfoque.


¿Por qué funcionó?

  • Inmediatez y retroalimentación: Las respuestas en tiempo real del bot mantuvieron el interés y permitieron ajustar el rumbo del debate al instante.

  • Colaboración estructurada: La secuencia "pregunta-respuesta-nueva pregunta" creó un hilo discursivo coherente, evitando la fragmentación típica de los foros.

  • Mediación docente estratégica: Los profesores no solo moderaron, sino que también modelaron cómo interactuar críticamente con la IA.

Lecciones para Educadores: Claves para Implementar IA en el Aula

  1. Capacitación antes de la acción:

    • Tanto docentes como estudiantes necesitan familiarizarse con la herramienta. Un 80% de los participantes destacó que entender su funcionamiento fue clave para aprovecharla.

  2. Reglas claras, participación efectiva:

    • Establecer momentos específicos para intervenir (vía chat o audio) y definir roles evita caos en sesiones sincrónicas.

  3. Comunicación como prioridad:

    • Enseñar a los estudiantes a formular preguntas precisas y a sintetizar ideas mejora la calidad de la interacción con la IA.

  4. Integrar, no reemplazar:

    • Socratic Lab no sustituye al docente, sino que potencia su rol como guía en un entorno colaborativo.


Reflexiones finales: el futuro de los foros universitarios


Este estudio no solo válida el potencial de la IA para transformar espacios educativos, sino que también plantea un modelo replicable: combinar tecnología inteligente con pedagogía activa. La esencia socrática de "dar a luz ideas mediante preguntas" resuena en una herramienta que, más que ofrecer respuestas, invita a construir conocimiento colectivo.

Para instituciones educativas, el mensaje es claro: innovar no significa abandonar lo tradicional, sino enriquecerlo con herramientas que respondan a las necesidades de una generación digital. Y en este viaje, la IA bien mediada podría ser el compañero ideal.


¿Te imaginas un aula donde cada pregunta abra puertas a nuevos análisis? Socratic Lab ya lo está haciendo posible.

Resumen realizado con DeepSeek.

El artículo se puede leer en RUDICS (Revista de la UNAM-México)

No hay comentarios:

Publicar un comentario