domingo, 23 de noviembre de 2025

Microcredenciales: importancia y relevancia (2.ª parte)


En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz

No dejes de escuchar cómo la IA critica el artículo, ¿Qué opinas de estas observaciones?

En la entrega anterior se introdujo el aprovechamiento del lenguaje HTML como estándar abierto y universal para el desarrollo y distribución de microcredenciales. Entre sus ventajas destacan: este lenguaje es reconocido y soportado por todos los navegadores modernos, no requiere software propietario y permite acceder a los recursos desde cualquier dispositivo con navegador actualizado (Weizenbaum Institut, s. f.).

Su peso ligero —un archivo HTML completo puede pesar menos de 100 KB aun con elementos multimedia— facilita la distribución en contextos de bajo ancho de banda o alto costo de datos móviles (Weizenbaum Institut, s. f.).

Este tipo de archivo permite tanto su ejecución en línea como sin estar conectado, guardado en modo local, lo que resulta especialmente valioso en regiones con conectividad limitada, como en zonas rurales de América Latina, África subsahariana y el Sudeste Asiático (Weizenbaum Institut, s. f.).

Su naturaleza editable y reutilizable se alinea con la filosofía de recursos educativos abiertos (REA), permitiendo traducción, contextualización cultural y adaptación sin herramientas complejas, reduciendo costos y promoviendo la colaboración internacional (UNESCO, 2019).

HTML se integra naturalmente con sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) como Moodle, Canvas o Blackboard, posibilitando la inclusión de metadatos estructurados que facilitan la emisión automática de credenciales digitales verificables compatibles con estándares como Open Badges 3.0 o Comprehensive Learner Record (CLR) (Bundesministerium für Bildung, Wissenschaft und Forschung [BMFWF], s. f.).

Desde el enfoque pedagógico, las apps creadas con HTML contribuyen a potenciar las microcredenciales a través del diseño centrado en competencias, donde cada recurso vincula objetivos claros, criterios de logro y actividades alineadas, facilitando la transparencia para los estudiantes. Permite incorporar simuladores, juegos serios, rúbricas interactivas y cuestionarios autoevaluativos que favorecen el aprendizaje activo y situado y la documentación de evidencias (Microcredentials.eu, s. f.). Además, si se cumplen las pautas de accesibilidad web (WCAG), es posible crear recursos inclusivos para estudiantes con diversas necesidades (Microcredentials.eu, s. f.).

En la siguiente imagen se muestra un ejercicio generado con lenguaje HTML para el curso: Crea tu propia empresa:

Los archivos HTML facilitan también la evaluación integrada mediante formularios de autoevaluación, coevaluación y portafolios digitales que pueden ser gestionados en LMS, registrando evidencias para la emisión de la microcredencial (Old Dominion University, s. f.). La facilidad para actualizar contenidos garantiza la vigencia en áreas tecnológicas donde la rápida obsolescencia es habitual (Old Dominion University, s. f.).

En la siguiente imagen se muestra un archivo HTML insertado en la plataforma educativa CANVAS.

Como propuesta práctica, un modelo básico de microcredencial basada en HTML incluye: definición clara de competencia y resultados, especificación formal con criterios y evidencias, diseño del recurso HTML central con contenidos y actividades, desarrollo de evidencias por el estudiante y evaluación para emitir la credencial digital con metadatos asociados (CALOHEE, s. f.; BMFWF, s. f.). Este modelo es adaptable a diversas disciplinas y niveles siempre que mantenga coherencia interna.

Para que la estrategia de microcredenciales sea sostenible y efectiva a largo plazo, se deben consolidar tres avances fundamentales que atraviesan ámbitos políticos, académicos y formativos.

Primero, las políticas y marcos regulatorios claros y coherentes son esenciales para legitimar las microcredenciales como certificados válidos y reconocidos en los sistemas educativos y laborales.

Estos marcos deben estar alineados con estándares nacionales e internacionales, abarcar desde la definición de competencias hasta los procesos de acreditación y facilitar la integración de microcredenciales en itinerarios educativos formales y no formales. La experiencia de países con marcos regulatorios establecidos, como España y varios estados europeos, ha demostrado que una regulación sólida impulsa la confianza, la calidad y la escalabilidad de las microcredenciales (Organización de Estados Iberoamericanos, 2023; BID, 2023).

En segundo lugar, es crucial el desarrollo y adopción de criterios de calidad y sistemas de evaluación compartidos entre las instituciones educativas y el sector productivo. Esto permite que la certificación sea relevante, rigurosa y responda a las demandas reales del mercado laboral, garantizando que las competencias acreditadas agreguen valor tangible a empleadores y profesionales.

La colaboración multisectorial fomenta la actualización constante de estándares y asegura la pertinencia social y económica de las microcredenciales, evitando la fragmentación y desconexión que limitan su aceptación (BID, 2023; Innovacademia UANL, 2025).

En tercer lugar, la capacitación docente debe abordarse de forma prioritaria para desarrollar habilidades en diseño instruccional, uso de recursos educativos abiertos (REA) y producción de recursos accesibles e inclusivos en HTML y otros formatos digitales.

La formación en herramientas pedagógicas actuales es necesaria para crear microcredenciales efectivas, modulares y personalizadas que atiendan la diversidad de contextos y necesidades educativas. Esta capacitación fomenta la innovación educativa y la sostenibilidad, potenciando el impacto formativo y social de las microcredenciales (Innovacademia UANL, 2025).

En conjunto, estos tres avances pueden representar la base para que las microcredenciales superen el peligro de ser una moda pasajera y se consoliden como un pilar estructural de la formación continua y flexible, imprescindible en la era digital e inteligencia artificial. Su implementación equitativa y de calidad tiene un potencial transformador para la educación y el empleo en América Latina y otras regiones con desafíos similares.

Las microcredenciales son una oportunidad sin precedentes para reimaginar la educación, adaptándola a los tiempos digitales y tecnológicos, siempre con la mira puesta en formar personas completas, competentes y críticas, capaces de afrontar los retos contemporáneos con creatividad y resiliencia.

La clave para que las microcredenciales dejen de ser una moda pasajera y se conviertan en un pilar sólido de la formación continua radica en su integración coherente en sistemas educativos y productivos, junto con marcos regulatorios robustos, estándares de calidad compartidos y el fortalecimiento docente. Es un llamado a gobiernos, instituciones y educadores para asumir un compromiso colectivo que garantice que las microcredenciales sean herramientas transformadoras, flexibles y relevantes para todos.

Referencias

Bundesministerium für Bildung, Wissenschaft und Forschung. (s. f.). A European approach to micro-credentials. https://www.bmfwf.gv.at/dam/jcr%3A453be6d2-e90d-4e9a-8557-8211157c2c75/Final%20report_A%20european%20approach%20to%20micro-credentials_MC-HE%20Consultation%20Group.pdf

CALOHEE. (s. f.). Tuning CALOHEE Micro-credentials Brochure [Brochure]. https://www.calohee.eu/wp-content/uploads/2024/07/Tuning-CALOHEE-Micro-credentials-Brochure-light-ISBN.pdf

Microcredentials.eu. (s. f.). Micro-credentials Framework

https://microcredentials.eu/wp-content/uploads/sites/20/2022/03/Micro-credentials_Framework_final-1.pdf

Old Dominion University. (s. f.). Unlocking the potential of open educational resources: Trends & benefits.

https://www.odu.edu/facultydevelopment/article/unlocking-the-potential-of-open-educational-resources-trends-benefits

UNESCO. (2019). Open educational resources.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265868

Weizenbaum Institut. (s. f.). Micro-credentials in the digital age.

https://ojs.weizenbaum-institut.de/index.php/wjds/article/view/4_4_3/144

 

viernes, 21 de noviembre de 2025

Microcredenciales y archivos HTML (1.ª parte)

En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz.

El podcast no lo puedes dejar de escuchar, no te lo pierdas y accede desde aquí

En la última década, los sistemas educativos y el mercado laboral han experimentado una acelerada transformación impulsada por la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial. En este contexto, los modelos tradicionales de titulación (licenciaturas, maestrías, posgrados largos) resultan insuficientes para atender la demanda de actualización continua, reconversión profesional y adquisición de nuevas competencias en plazos reducidos.

Diversos informes de la OCDE (2023) y de la Unión Europea (s. f.) señalan a las microcredenciales como instrumentos clave para articular trayectorias de aprendizaje flexibles, moduladas y alineadas con necesidades reales del trabajo y de la sociedad. Estas certificaciones permiten reconocer logros de aprendizaje específicos, obtenidos en experiencias formativas breves, que pueden acumularse y combinarse a lo largo de la vida.

Paralelamente, el desarrollo de recursos educativos abiertos (REA/OER) ha reducido barreras de acceso al conocimiento, al promover materiales reutilizables y adaptables para distintos contextos (UNESCO, s. f.). Dentro de este ecosistema, el formato HTML adquiere relevancia estratégica: es un estándar abierto, ligero, multiplataforma y fácilmente integrable en entornos virtuales, blogs, LMS y dispositivos móviles.

¿Qué son las microcredenciales?

Si bien no existe una única definición global, existe un consenso creciente en torno a ciertos elementos clave. La Unión Europea define las microcredenciales como certificaciones de resultados de aprendizaje adquiridos tras experiencias formativas de corta duración, evaluados con criterios transparentes y claramente definidos (Unión Europea, s. f.).

De manera similar, la OCDE (2023) y diversos marcos europeos (por ejemplo, el proyecto MICROBOL) coinciden en que las microcredenciales: cubren un volumen pequeño de aprendizaje en comparación con títulos tradicionales; se centran en resultados de aprendizaje explícitos (lo que la persona sabe, comprende y puede hacer); incluyen evaluación formal de esos resultados; están asociadas a estándares o marcos de competencias (académicos, profesionales o sectoriales); y pueden acumularse o combinarse para construir trayectorias de formación más amplias.

¿Cuál es su utilidad inmediata?

Las microcredenciales se han posicionado en la intersección entre educación, trabajo y aprendizaje a lo largo de la vida. La literatura reciente destaca tres propósitos centrales (OCDE, 2023): actualización (upskilling) y reconversión profesional (reskilling), respondiendo a la necesidad de adquirir rápidamente nuevas competencias digitales, técnicas o socioemocionales; flexibilización de la educación superior y técnica, facilitando que personas adultas, con responsabilidades laborales y familiares, accedan a formación modular y acumulable; y reconocimiento de aprendizajes formales, no formales e informales, ofreciendo evidencias verificables a empleadores, más allá del simple listado de cursos en un currículum.

Estudios recientes muestran que las microcredenciales pueden aumentar la empleabilidad, al permitir que los individuos acrediten habilidades concretas, actualizadas y alineadas con necesidades del mercado laboral, especialmente en sectores tecnológicos y digitales (MDPI, 2023).

Microcredenciales en educación: oportunidades para docentes y estudiantes.

En el ámbito educativo, las microcredenciales pueden cumplir múltiples funciones. Los docentes, certifican competencias en diseño de recursos digitales, evaluación formativa, pedagogías activas, uso didáctico de IA, etc., y permiten construir rutas de desarrollo profesional continuo basadas en pequeñas metas alcanzables. En el caso de los estudiantes (escolares, universitarios y de posgrado), reconocen logros específicos (programación básica, diseño de recursos HTML, pensamiento crítico, habilidades STEAM, idiomas, etc.) y motivan el aprendizaje mediante metas cortas y visibles, vinculadas a proyectos reales.

Para las instituciones, permiten diseñar catálogos de microcredenciales alineados con planes de estudio y prioridades institucionales, fortaleciendo la vinculación con el sector productivo en colaboración con empresas y organizaciones (OCDE, 2021). En América Latina, donde persisten brechas de acceso y de calidad, las microcredenciales pueden funcionar como puentes para ofrecer formación focalizada a docentes y estudiantes, con costos relativamente bajos y alta pertinencia local, siempre que se acompañen de un diseño pedagógico sólido y criterios claros de calidad.

Otra vía de dar soporte a las microcredenciales es mediante los recursos en formato HTML, los que se convierten en medios de enseñanza, son de libre acceso y permiten su uso, adaptación y redistribución (UNESCO, s. f.). Entre sus beneficios se destacan la reducción de costos, el aumento del acceso y la posibilidad de adaptar los materiales a contextos específicos (ERIC, s. f.; Old Dominion University, s. f.). En este contexto, los archivos en formato HTML presentan ventajas significativas para el diseño de microcredenciales, como se muestra en la siguiente infografía:

Los archivos HTML facilitan la creación de microcredenciales al ser compatibles con diversos dispositivos y plataformas, permitiendo una experiencia de usuario accesible y flexible. Su estructura abierta posibilita la integración de elementos multimedia, interactividad y actualizaciones dinámicas sin depender de software propietario. Además, la naturaleza ligera del formato contribuye a una rápida carga y eficiencia en ambientes con conectividad limitada, característica crítica en regiones con brechas digitales como América Latina.

Estos atributos hacen del HTML un soporte técnico idóneo para implementar microcredenciales que requieran escalabilidad, personalización y accesibilidad, fomentando así una mayor inclusión y adaptabilidad en los procesos de formación continua.

Breve cierre de la primera parte

Las microcredenciales representan una innovación relevante en el ecosistema educativo actual, al ofrecer trayectorias de aprendizaje modulares, flexibles y orientadas a competencias, que responden a las demandas de la sociedad digital y del mercado laboral en transformación. La evidencia disponible muestra que pueden mejorar la empleabilidad, facilitar el re- y upskilling, y contribuir a la inclusión de grupos tradicionalmente excluidos de la educación superior (OCDE, 2023; MDPI, 2023).

Por otra parte, los recursos educativos en formato HTML se configuran como una infraestructura técnica y pedagógica ideal para el despliegue de microcredenciales: son abiertos, ligeros, adaptables, accesibles, compatibles con REA y fácilmente integrables en diversos entornos tecnológicos, incluido el trabajo offline.

Al combinar la lógica de las microcredenciales con el potencial del HTML como contenedor multicanal, es posible diseñar experiencias formativas ricas, contextualizadas y escalables, especialmente pertinentes para América Latina y otros contextos con brechas de conectividad y de acceso (UNESCO, s. f.; Weizenbaum Institut, s. f.).

Referencias

European Commission. (2022). Micro-credentials for lifelong learning and employability – Council Recommendation.eur-lex.europa.eu+1

OECD. (2023). Micro-credentials for lifelong learning and employability: Uses and possibilities.OECD+1

Gamage, K. A. A., & Dehideniya, S. C. P. (2025). Unlocking career potential: How micro-credentials are revolutionising higher education and lifelong learning. Education Sciences, 15(5), 525. MDPI

UNESCO. (2011). A basic guide to open educational resources (OER).unesdoc.unesco.org

Atenas, J. (2024). An introduction to open educational resources and their affordances. Weizenbaum Journal of the Digital Society.Weizenbaum Institut

Krelja Kurelovic, E. (2016). Advantages and limitations of usage of open educational resources in small countries.ERIC+1

Clinton, V., & Khan, S. (2019). The impact of open educational resources on student outcomes. (cit. en Abdous, 2023).Old Dominion University