En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz
Si
estás apurado y no lo puedes leer, te invito a que lo escuches aquí
En los
últimos dos años, los principales fabricantes de teléfonos inteligentes han
integrado de forma acelerada funciones de inteligencia artificial generativa y adaptativa directamente en los dispositivos.
Herramientas
como asistentes
conversacionales avanzados, traductores instantáneos,
generadores de imágenes, editores de video automáticos y aplicaciones de apoyo
al estudio con IA ya forman parte de sistemas como Galaxy AI (Samsung), Apple Intelligence (Apple) y
Gemini Nano
(Google). Estas funciones, antes accesibles solo mediante servicios en la nube,
ahora se ejecutan de manera local en el dispositivo, lo que reduce la latencia,
mejora la privacidad y amplía las posibilidades de uso sin necesidad de conexión
constante a internet.
En el
contexto educativo, esta evolución plantea un desafío urgente: ¿cuál debe
ser el nuevo rol del teléfono móvil en el aula? Mientras
algunas instituciones sostienen que la proliferación de herramientas
inteligentes aumenta el riesgo de distracciones, dependencia tecnológica y
plagio, otras ven en esta convergencia una oportunidad única para potenciar el aprendizaje personalizado,
el desarrollo de competencias digitales críticas y la creatividad estudiantil.
Este
debate se intensifica en un momento en que la educación busca adaptarse a los
retos de la sociedad digital, en la que la IA no es una tecnología opcional,
sino un componente estructural del entorno cotidiano de los estudiantes. Hasta
el presente muy pocas instituciones educativas en nuestra región han publicado
sus criterios sobre esta problemática y cada vez es más tarde para empezar.
El
dilema no debería reducirse a prohibir
o permitir, sino a diseñar estrategias para integrar de manera intencional,
planificada y regulada estas herramientas, de forma que su uso
en el aula maximice oportunidades y minimice riesgos (UNESCO, 2023).
El
docente y el celular
El
papel del docente como diseñador de experiencias de aprendizaje se vuelve
central en un escenario en el que los dispositivos móviles con IA forman parte
del ecosistema de aula. Para que su incorporación sea pedagógicamente valiosa,
el profesorado puede considerar las siguientes acciones:
1. Diagnóstico y alineación
curricular
· Analizar el punto de partida: nivel de acceso de los
estudiantes a dispositivos y conectividad, así como el logro de las
competencias de alfabetización digital e informacional.
· Alinear objetivos: vincular el uso de herramientas de IA
a metas de aprendizaje específicas del currículo, evitando actividades que solo
exploten la novedad tecnológica sin aporte pedagógico.
· Evidencia: El aprendizaje móvil es más
efectivo cuando está directamente conectado con objetivos educativos claros
(Sung, 2016)
Diseño instruccional con IA
integrada
· Seleccionar actividades de alto
valor cognitivo: resolución de problemas reales,
análisis de datos, creación de productos multimedia, debates guiados por IA.
· Integrar
metodologías activas
como Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), Flipped Classroom y Aprendizaje Basado en Retos,
en las que el celular actúe como herramienta de investigación y producción.
· Evidencia: La IA puede actuar como
andamiaje cognitivo si se diseña para apoyar fases específicas del aprendizaje
autorregulado (Lan, 2025).
Regulación y marco ético
· Establecer normas consensuadas sobre uso, citación y
límites de la IA en trabajos escolares.
· Incluir
sesiones de alfabetización en IA,
explicando cómo funcionan los modelos, sus sesgos y sus límites.
· Evidencia: La integración tecnológica
con un marco normativo reduce riesgos de plagio y distracción (Beland &
Murphy, 2016).
Argumentos para la integración responsable
Diversas investigaciones confirman que
la incorporación planificada de dispositivos móviles mejora la motivación, la
participación y el rendimiento académico (Sung, 2016; Aker, Ksoll &
Lybbert, 2011). En el ámbito específico de la IA, Henkel et al. (2024)
demostraron que un tutor matemático con IA implementado vía WhatsApp incrementó
significativamente los resultados de estudiantes en Ghana (d = 0.37; p <
.001), mientras que Möller et al. (2024) reportaron que un asistente virtual
con IA en educación a distancia redujo el tiempo de estudio en un 27 % sin
afectar el rendimiento.
No obstante, el uso no regulado puede
generar efectos adversos. La multitarea con dispositivos reduce la capacidad de
atención y el control cognitivo (Ophir, Nass & Wagner, 2009), y las
prohibiciones absolutas, como se observó en escuelas del Reino Unido, no
mejoran por sí solas el rendimiento ni el bienestar estudiantil (Beland &
Murphy, 2016).
Esto refuerza la idea de que el valor educativo de
los celulares con IA no reside en
la mera disponibilidad tecnológica, sino en el diseño consciente de un
marco de uso que combine intencionalidad
pedagógica y principios éticos claros. La intencionalidad pedagógica
implica que cada actividad que involucre IA responda a un objetivo de
aprendizaje definido, alineado con el currículo y adaptado a las necesidades
del grupo, evitando su uso superficial o meramente recreativo (Sung, 2016).
Por su parte, el componente ético exige establecer
normas de transparencia, protección de datos, atribución de autoría y equidad
en el acceso, para garantizar que la tecnología no reproduzca ni amplifique
desigualdades preexistentes (UNESCO, 2023).
En este sentido, el docente se convierte en un mediador crítico, capaz de decidir
cuándo la intervención de la IA aporta valor y cuándo podría interferir con
procesos cognitivos esenciales, como la reflexión autónoma o la resolución
creativa de problemas.
Sin esta mediación, el riesgo es que el celular con
IA se transforme en un atajo que favorezca respuestas rápidas, pero poco
profundas, debilitando las competencias que la educación busca desarrollar. Por
tanto, el marco de integración intencional y ético no es un añadido opcional,
sino la condición necesaria para que la IA móvil se convierta en una aliada del
aprendizaje profundo y no en una distracción sofisticada.
A manera de conclusión
La evolución de los celulares hacia
plataformas con IA integrada obliga a replantear su papel en la educación. En
lugar de optar por posturas extremas de prohibición o uso libre, la evidencia
sugiere que su potencial reside en estrategias
docentes que combinen claridad de objetivos, planificación instruccional y
regulación ética.
En este escenario, el docente no es un
mero usuario, sino un mediador
pedagógico capaz de
transformar el celular en un mediador cognitivo que fomente competencias del
siglo XXI como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la
autonomía en el aprendizaje. El reto es formar estudiantes que no solo consuman
IA, sino que la utilicen de forma crítica, ética y productiva.
Referencias
Aker, J. C., Ksoll, C., & Lybbert, T. J.
(2011). ABC, 123: Can mobile phones improve learning? Evidence from a field
experiment in Niger. American Economic Journal: Applied Economics, 4(4),
94–120. https://doi.org/10.1257/app.4.4.94
Beland, L. P., & Murphy, R. (2016). Ill
communication: Technology, distraction & student performance. Labour
Economics, 41, 61–76. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2016.04.004
Henkel, O., Horne-Robinson, H., Kozhakhmetova, N.,
& Lee, A. (2024). Effective and scalable math support: Evidence on the
impact of an AI-tutor on math achievement in Ghana. arXiv.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2402.09809
Lan, M. (2025). A qualitative systematic review on
AI empowered self-regulated learning. Frontiers in Education, 10,
1234567. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1234567
Möller, M., Nirmal, G., Fabietti, D., Stierstorfer,
Q., Zakhvatkin, M., Sommerfeld, H., & Schütt, S. (2024). Revolutionising
distance learning: A comparative study of learning progress with AI-driven
tutoring. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2403.14642
Ophir, E., Nass, C., & Wagner, A. D. (2009).
Cognitive control in media multitaskers. Proceedings of the National Academy
of Sciences, 106(37), 15583–15587. https://doi.org/10.1073/pnas.0903620106
Sung, Y. T. (2016). The effects of integrating
mobile devices with teaching and learning: A meta-analysis and research
synthesis. Computers & Education, 94, 252–275.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.11.008
UNESCO. (2023). AI and education: Guidance for
policy makers. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385048
No hay comentarios:
Publicar un comentario