martes, 26 de agosto de 2025

La Generación IA: la emergencia de una nueva cultura del aprendizaje y el diálogo algorítmico

Generado en Gemini


📄 Resumir en ChatGPT  

En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez

Estás apurado, entonces escucha el pódcast sobre el artículo

En la historia de la humanidad se fueron definiendo los períodos históricos en relación con su avance tecnológico. Desde la era de piedra, hasta la moderna o actual, todas se caracterizaron por cambios trascendentales, donde la tecnología jugó un papel decisivo. Este mismo fenómeno se sigue dando en la actualidad. Por ello se clasifican en Millennials que crecieron en la era del internet masivo; la Generación Z se formó en la hiperconexión móvil; la Generación Alpha convive con entornos digitales inmersivos. Hoy emerge una nueva identidad generacional: la Generación IA, conformada por niños, jóvenes y adultos que no solo consumen información digital, sino que aprenden a dialogar con algoritmos para solicitar videos, infografías, imágenes, resúmenes o simulaciones en cuestión de segundos.

Esta generación ya no se limita a “buscar” en internet: conversa con la máquina, formula indicaciones, negocia respuestas y evalúa resultados. Su forma de aprender, crear y relacionarse marca un giro radical en la educación, obligando a los docentes a repensar estrategias, metodologías y formas de evaluación.

Una encuesta realizada por Pew Research Center menciona que en el caso de adolescentes, el uso va en aumento: a inicios de 2024 alrededor del 26% de los adolescentes (13-17 años) en EE.UU. reportó usar ChatGPT para sus trabajos escolares, el doble que el 13% observado en 2023 (Pew Research Center, 2024). Estos incrementos en tan corto periodo reflejan cómo las nuevas generaciones están incorporando rápidamente las herramientas de IA en sus hábitos de estudio.

Entre los estudiantes más jóvenes, la IA se está convirtiendo en un recurso complementario para el aprendizaje. Un informe de UNICEF y UNESCO en Argentina indicó que más de la mitad de los chicos de 9 a 17 años utiliza IA, y dos tercios de ellos lo hacen con fines escolares (UNICEF & UNESCO, 2024). Otra encuesta internacional, realizada por la plataforma Qustodio, halló que 1 de cada 5 menores de 18 años accedió a ChatGPT durante 2023, lo que posicionó a esta herramienta entre los 20 sitios web más visitados por dicha franja de edad (Qustodio, 2023). Estas estadísticas sugieren que incluso en primaria y secundaria baja, muchos estudiantes ya están probando herramientas de IA por iniciativa propia.

¿Cómo emplean los menores la IA en sus estudios?

La evidencia disponible indica que los adolescentes principalmente la usan como apoyo para investigar y resolver dudas. En EE.UU., para 2024 el 26% de los adolescentes afirmaba usar ChatGPT para hacer tareas o deberes escolares, y su uso se vuelve más común conforme avanza la edad/curso (31% de alumnos de 11.º-12.º grado vs 20% en 7.º-8.º) (Pew Research Center, 2024). Sin embargo, los propios estudiantes tienen reservas sobre emplear la IA en ciertas tareas: más de la mitad ven aceptable usarla para investigar temas nuevos (54%), pero muchos menos aprueban usarla para resolver problemas de matemáticas (29%) o redactar ensayos completos (18%). Esto sugiere que los adolescentes tienden a aprovechar la IA como herramienta de consulta o para obtener explicaciones, más que para generar respuestas finales que reemplacen su trabajo.

En cuanto a los niños de primaria, su uso de IA está emergiendo de forma más limitada y bajo supervisión. La mayoría de los menores de 12 aún dependen de plataformas educativas tradicionales, pero ya existen ejemplos de IA integrada específicamente para ellos. Un ejemplo destacado es Khanmigo, el tutor virtual con IA de Khan Academy, que desde 2023 ofrece ayuda guiada en matemáticas, ciencia y otros temas. Durante el año escolar 2023-2024, más de 221.200 estudiantes y educadores utilizaron Khanmigo como asistente tutor en la plataforma Khan Academy (Khan Academy, 2024). Esta herramienta está diseñada para guiar al alumno paso a paso en la resolución de problemas, brindando pistas y retroalimentación personalizada sin simplemente dar la respuesta.

Universitarios y adultos: la IA en la educación superior

Encuestas globales recientes revelan cifras sorprendentes: 86% de los estudiantes universitarios afirma usar herramientas de IA en sus estudios. De hecho, más de la mitad (54%) interactúa con sistemas de IA al menos semanalmente, integrándolos regularmente en su rutina académica (Educause, 2024).

Los usos que los universitarios dan a la IA son variados, pero destacan dos categorías:

·         Búsqueda de información y estudio autónomo: Muchos estudiantes utilizan IA generativa tipo ChatGPT para investigar sobre temas de clase, obtener explicaciones adicionales o clarificar conceptos difíciles. Según un informe, esta es la función principal: los universitarios emplean la IA sobre todo para buscar información rápidamente (Educause, 2024).

·         Asistencia en tareas escritas y productividad: Grammarly, un asistente de escritura impulsado por IA, se ha vuelto habitual para corregir gramática y estilo; aproximadamente 1 de cada 4 estudiantes universitarios encuestados utiliza Grammarly, al igual que herramientas similares de autocompletado como Microsoft Copilot (Educause, 2024). Asimismo, el 58% de los alumnos en distintos niveles reporta usar IA para traducir textos o mejorar sus redacciones, y un 81% para organizar su calendario académico (Educause, 2024).

Conclusión

Estos datos son solo una muestra de que los estudiantes ya están usando la inteligencia artificial para aprender, muchas veces de manera espontánea, sin mediación ni orientación docente. Esta realidad coloca a los educadores ante un desafío impostergable: no basta con prohibir o ignorar la presencia de la IA en el aula, porque los jóvenes ya la han incorporado a su vida académica y personal. La verdadera responsabilidad del profesorado es ponerse al frente de este cambio, convirtiéndose en guías que enseñen a aprovechar estas herramientas con criterio, ética y sentido crítico.

Integrar la IA en los procesos educativos no significa rendirse a la tecnología ni desplazar la labor docente; significa reconocer que se trata de un nuevo lenguaje cultural y cognitivo que los estudiantes están aprendiendo a usar. Así como en su momento se aceptó el uso de la calculadora, internet o los teléfonos inteligentes, hoy corresponde acompañar a los alumnos en el uso responsable de la IA, enseñándoles a distinguir entre un apoyo legítimo para potenciar el aprendizaje y un uso que puede generar dependencia o atajos que empobrecen la formación.

Los datos muestran con claridad que este fenómeno no es marginal ni pasajero: niños, adolescentes y adultos utilizan IA para estudiar, investigar, redactar, practicar idiomas o resolver dudas. Negar esta evidencia solo aumentaría la brecha entre la escuela y la vida real de los estudiantes. Por eso, integrar la IA con las debidas precauciones éticas no es solo deseable, sino inevitable si queremos preparar a las nuevas generaciones para un futuro donde estas tecnologías estarán en el centro de la vida laboral, social y cultural.

El reto docente, entonces, no consiste en resistirse, sino en liderar la transición, ofreciendo pautas de uso crítico, diseñando actividades que aprovechen la personalización que brinda la IA, y reforzando aquellas competencias que ninguna máquina puede reemplazar: la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la sensibilidad ética. Solo desde esta postura activa, los educadores podrán transformar la IA en una aliada estratégica para el aprendizaje y no en una amenaza para la enseñanza.

Referencias

Educause. (2024). Generative AI in higher education: Student and faculty survey 2024. Educause Review. https://www.educause.edu

Khan Academy. (2024). Khanmigo impact report 2023-2024. Khan Academy. https://www.khanacademy.org

Pew Research Center. (2024, enero). Teens and ChatGPT: Usage and perceptions one year after launch. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org

Qustodio. (2023). Annual report on kids’ digital habits and wellbeing. Qustodio. https://www.qustodio.com

UNICEF & UNESCO. (2024). Niñez e Inteligencia Artificial en Argentina: Usos, riesgos y oportunidades. UNICEF Argentina. https://www.unicef.org/argentina

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario