domingo, 19 de octubre de 2025

¿Live coding una materia pendiente?


En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz

Disfruta del pódcast resumen de este trabajo

Imagina una clase donde tus estudiantes no solo ven el resultado final de un poema, una operación matemática o un mapa histórico, sino que son testigos y partícipes del proceso completo de su creación, con todas sus dudas, errores y descubrimientos. Eso, en esencia, es el live coding: una materia pendiente en nuestras aulas con el potencial de transformar la enseñanza y el aprendizaje.

Aunque el término pueda sonar técnico, el live coding es, en realidad, una metodología profundamente humana. Consiste en pensar en voz alta mientras se crea algo en tiempo real frente a los alumnos. Esta estrategia desmitifica los procesos complejos y convierte el aprendizaje en una experiencia compartida, fomentando la colaboración, la curiosidad y el desarrollo de habilidades esenciales para el futuro: comprender cómo se construyen las ideas, no solo cómo se consumen.

Relevancia en el contexto educativo

En la enseñanza tradicional, a menudo presentamos el conocimiento como una "caja negra": un producto terminado y pulido. Mostramos la ecuación resuelta, el ensayo finalizado o el diseño gráfico completo. Esto puede generar ansiedad en los estudiantes, que sienten una enorme distancia entre sus propios intentos y ese resultado perfecto.

El live coding elimina esa barrera, mostrando el proceso de creación y convirtiendo el error en una oportunidad de aprendizaje. Al hacer visible el pensamiento del docente, los estudiantes comprenden que el conocimiento se construye y evoluciona.

¿Qué es el live coding? (Y por qué no es solo para programadores)

Olvídate por un momento del código. Piensa en el live coding como una demostración creativa en tiempo real. La "programación" aquí es simplemente la secuencia de pasos que sigues para construir algo. Puede aplicarse en CUALQUIER materia:

·  Un profesor de literatura puede hacer live coding al analizar un poema, abriendo un documento en blanco y escribiendo sus anotaciones, destacando versos y formulando preguntas en vivo, mostrando cómo "lee" un experto.

·  Una maestra de primaria puede crear una historia colaborativa con sus alumnos usando un programa de presentaciones, donde cada niño aporta una idea que ella va dibujando o escribiendo en directo.

·   Un profesor de historia puede construir una línea de tiempo interactiva frente a la clase, arrastrando eventos, imágenes y conectando ideas, explicando el porqué de cada conexión.

·   Un maestro de arte puede diseñar un logo desde cero en una herramienta como Canva, probando colores, tipografías y formas, mientras verbaliza sus decisiones de diseño.

·   Un docente de matemáticas puede resolver un problema complejo en una pizarra digital, no solo escribiendo los números, sino narrando su estrategia: "Ahora voy a intentar este camino... oh, parece que no funciona, ¿por qué? ¡Ah, ya veo! Probemos de esta otra forma...".

Los Superpoderes pedagógicos del live coding

Integrar esta técnica en el día a día te otorga, como docente, tres superpoderes:

1.    Convertir el error en un aliado: Al equivocarte en vivo y corregir con naturalidad, enseñas la lección más importante: la resiliencia. Modelas una mentalidad de crecimiento y les demuestras a tus alumnos que los tropiezos son escalones para aprender.

2.    Hacer visible lo invisible: Hacer explícito el "cómo se piensa", no solo "qué se piensa". Les regalamos a los estudiantes las estrategias mentales, los procesos de toma de decisiones y la forma de conectar ideas.

3.    Construir conocimientos juntos: El live coding transforma el monólogo del profesor en un diálogo. Invita a los estudiantes a participar: "¿Qué color les parece mejor?", "¿Alguien ve mi error?", "¿Qué pasaría si intentamos esto?". El aula se convierte en un taller de co-creación.

El docente como director de orquesta digital

Adoptar el live coding no requiere habilidades tecnológicas avanzadas, sino disposición para guiar el aprendizaje de manera auténtica y flexible. Implica desarrollar cuatro habilidades clave:

1.    Ser el narrador de tu aventura intelectual: Aprende a verbalizar tu flujo de pensamiento. Explica el porqué de cada clic, de cada palabra, de cada decisión. Conviértete en el comentarista de tu propio proceso creativo.

2.    Abrazar el "¡Ups!" creativo: Abandona el guion rígido. Los imprevistos ocurrirán. La tecnología puede fallar, o puedes cometer un error. La habilidad no está en evitarlo, sino en usarlo como un momento de aprendizaje genuino, diciendo con confianza: "¡Vaya, esto no salió como esperaba! Investiguemos juntos por qué."

3.    Marcar el ritmo: Una sesión en vivo no es una carrera. Aprende a hacer pausas, a preguntar si todos te siguen, a permitir que los conceptos se asienten. Eres el DJ de la sesión de aprendizaje, y debes leer a tu público.

4.    Ser un facilitador: Modera la participación, invita a los más tímidos a dar su opinión y crea un espacio seguro donde todas las ideas, incluso las "incorrectas", sean bienvenidas como parte del proceso.

A pesar de retos como la posible falta de internet estable o la tradición de una enseñanza más formal en Latinoamérica, el cambio hacia esta pedagogía es una inversión directa en la preparación de nuestros estudiantes.

Conclusión:

El live coding, despojado de su jerga técnica, se revela como lo que realmente es: una filosofía educativa poderosa y profundamente humana. Es una invitación audaz a derribar los muros del aula tradicional para convertirla en un taller vibrante, un estudio de creación en tiempo real. Al adoptar esta práctica, no estamos simplemente añadiendo otra herramienta a nuestro repertorio; estamos redefiniendo nuestro papel como educadores y transformando la esencia misma del aprendizaje.

Al atrevernos a "crear en vivo" frente a nuestros estudiantes, les ofrecemos un regalo invaluable: la oportunidad de ver el conocimiento no como un artefacto estático en un libro de texto, sino como un organismo vivo que respira, duda, tropieza y evoluciona. Les enseñamos que las ideas más brillantes no surgen de un destello de genialidad, sino de un proceso iterativo de prueba, error y descubrimiento. Les mostramos que la vulnerabilidad de decir "no lo sé, averigüémoslo juntos" es, en realidad, una muestra de la más profunda confianza intelectual.

El impacto va más allá de la comprensión de una materia específica. Cuando un estudiante ve a su maestro construir un argumento, diseñar una imagen o resolver un problema en directo, aprende a pensar de manera estratégica, a gestionar la frustración y a valorar el proceso tanto como el resultado. Estas son las competencias fundamentales que forjan la resiliencia y la adaptabilidad.

Para nosotros, los docentes, representa un cambio de rol de "sabio en el escenario" a "director de una orquesta creativa". Nos pide ser valientes, auténticos y estar presentes. Es un desafío, sin duda, especialmente en contextos con limitaciones. Sin embargo, es un desafío que vale la pena aceptar.

En última instancia, preparar a nuestros estudiantes para el futuro ya no se trata de entregarles un mapa con todas las respuestas. Se trata de darles una brújula y enseñarles a navegar con confianza por territorios inexplorados. El live coding es esa brújula. Es la práctica que nos permite enseñarles a pensar, a colaborar y a crear soluciones en un mundo que se escribe, y se reescribe, cada segundo, en tiempo real. La materia pendiente no es el código; es nuestra decisión de empezar a crear en vivo.

Referencias

Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18(1), 32-42.

Ericsson, K. A., & Simon, H. A. (1980). Verbal reports as data. Psychological Review, 87(3), 215–251. McLeod, A., et al. (2019). Live coding as a pedagogical practice. Journal of Science Education and Technology, 28(6), 613-625.

Sweller, J. (2016). Cognitive Load Theory. In From the Laboratory to the Classroom. Routledge. UNESCO. (2023). Digital citizenship education. UNESCO Digital Library.


 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario