miércoles, 12 de noviembre de 2025

El docente como curador de textos generados por inteligencia artificial


En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz

El pódcast de hoy es diferente a otros; generamos una discusión donde un actor está de acuerdo con el contenido y el otro tiene reservas; ¿por cuál te inclinas? Escúchalo aquí.

Una de las preguntas que siempre escuchamos relacionada con el empleo de la IAG es sobre la validez del contenido generado, cuánto de cierto y cuánto de error tiene ese texto, y cómo se debe emplear o no emplear para nada. Son preguntas que parten de una duda razonable; ¿un algoritmo puede ser preciso en sus respuestas?, pues generalmente si lo es.

Indudablemente la IAG ha transformado la escritura académica en la educación en general, y en especial en la educación universitaria. Hoy es posible producir textos formales y gramaticalmente correctos con solo formular una orden adecuada, pero la pregunta central es: ¿qué queda del pensamiento crítico en ese proceso? ¿es un plagio, o es copiar y pegar deliberadamente?

Diversos estudios (Crue, 2024; García y Paredes, 2024; Chien y Li, 2024) coinciden en que la IA puede mejorar la redacción técnica, pero sin mediación humana conduce a una escritura superficial. El texto parece impecable, pero muchas veces carece de intención, coherencia y rigor conceptual. En otras introduce elementos como guiones, la primera letra de cada palabra en un título en mayúsculas entre otros más que hacen fácilmente detectable el texto con IA.

En este nuevo escenario, el docente deja de ser un simple corrector de estilo para asumir un papel más complejo: curador de textos generados por IA. El término “curador”, que proviene del ámbito jurídico, museístico y digital, se refiere a quien selecciona, organiza y contextualiza obras materiales y/o digitales para darles sentido, en función de un objetivo. En el aula universitaria, el docente-curador analiza el texto producido por la IA, identifica sus inconsistencias, contrasta sus afirmaciones con fuentes verificadas y orienta al estudiante en el proceso de reescritura.

Entre la corrección y la mediación: un nuevo rol docente

Según Johnson y Miller (2025), la colaboración entre profesor e IA requiere un cambio epistemológico: el profesor debe enseñar a pensar con la máquina, no contra ella. Este trabajo curatorial no busca reemplazar la creatividad del estudiante, sino devolverle la responsabilidad del sentido. El docente se convierte en mediador entre la eficiencia algorítmica y la comprensión humana.

Lam y Peterson (2024) plantean que enseñar escritura en la era de la IA implica promover la conciencia epistemológica del lenguaje digital. Esto implica necesariamente que el conocimiento se construye, representa y comunica en los entornos digitales, en lugar de asumir que escribir en ellos es igual que hacerlo en papel. El canal cambia por completo las reglas, ya que en el entorno digital las frases pueden ser automáticas, pero el pensamiento sigue siendo humano.

La curación de textos generados por IA no se limita a mejorar la forma, cambiar palabras; se trata de una práctica ética que garantiza la autenticidad del conocimiento. Hewitt y Andrews (2025) advierten que la IA puede simular pensamiento, pero no producir verdad. De ahí que la función curatorial del docente consista en distinguir entre el texto coherente y el texto veraz. El profesor guía al estudiante en el uso responsable de la tecnología, insistiendo en la necesidad de reconocer cuándo y cómo se utilizó IA, lo que refuerza la integridad académica (López y Martínez, 2023).

Esta mediación implica enseñar claridad, concisión y precisión, como se señala en el Manual de Estilo y Redacción (Senplades, 2014), como indicadores de pensamiento crítico. El texto curado no solo debe estar bien escrito, sino también argumentado, contextualizado y comprendido por quien lo crea. En este proceso, el docente deja de ser evaluador final y se convierte en compañero de edición. La revisión se transforma en un diálogo reflexivo donde se aprende a justificar las decisiones del texto: por qué se cita una fuente, por qué se escoge un verbo o por qué se elimina una frase redundante. No se trata de rechazar los textos por la sospecha de que fue creado con IA, hay que revisarlos y exigir al estudiante la demostración de lo escrito.

Esta forma de curación no se opone a la tecnología, sino que la humaniza. El profesor-curador actúa como garante del sentido, asegurando que detrás de cada párrafo exista un acto de comprensión auténtica. Su misión no es controlar la IA, sino devolver al texto su dimensión formativa, donde escribir con IA significa pensar mejor, no escribir más rápido.

Un complemento final

En tiempos donde la velocidad de los algoritmos parece dominar la escritura, el profesor curador asume un rol diferente. Su tarea no es frenar el avance tecnológico, sino darle dirección. La claridad, la coherencia y la ética no se programan: se enseñan, se acompañan y se viven. Tenemos que fortalecer la enseñanza de la ética
Cada texto generado por IA es una oportunidad para enseñar a leer con inteligencia, escribir con conciencia y pensar con profundidad. El futuro de la educación no depende de lo que la IA pueda decir, sino de lo que los docentes sean capaces de hacer pensar.


Referencias

Chien, S., & Li, C. (2024). The role of AI-assisted learning in academic writing: A mixed-methods study on Chinese as a second language students. Education Sciences, 15(2), 141. https://www.mdpi.com/2227-7102/15/2/141

Crue Universidades Españolas. (2024). La inteligencia artificial generativa en la docencia universitaria: oportunidades, desafíos y recomendaciones. CRUE. https://www.crue.org/wp-content/uploads/2024/03/Crue-Digitalizacion_IA-Generativa.pdf

García, L., & Paredes, R. (2024). Asistencia de la inteligencia artificial generativa como herramienta en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 15(2), 45–63. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10342364.pdf

Hewitt, R., & Andrews, P. (2025). Curating truth or simulating thought? The ethics of AI in academic writing. Journal of Education and Ethics in Technology, 5(3), 211–228. https://www.emerald.com/jeet/article/doi/10.1108/JEET-06-2025-0039/1297990

Johnson, K., & Miller, A. (2025). Teacher–AI collaboration for curating and customizing AI-generated content. Proceedings of the International Conference on Artificial Intelligence in Education. arXiv preprint. https://arxiv.org/html/2507.00456v1

Lam, C., & Peterson, J. (2024). Becoming a teacher of writing in an AI-assisted world: Considering personal epistemologies, writing theories and the use of AI platform technologies. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education (CITE Journal), 25(1). https://citejournal.org/volume-25/issue-1-25/english-language-arts/becoming-a-teacher-of-writing-in-an-ai-assisted-world-considering-personal-epistemologies-writing-theories-and-the-use-of-ai-platform-technologies

López, J., & Martínez, D. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 18(53), 79–97. https://www.redalyc.org/journal/916/91676028011/html

Senplades. (2014). Manual de estilo y redacción. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito, Ecuador.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario