En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz.
Si vas deprisa, escucha el pódcast
El informe de Davos (Foro
Económico Mundial, 2025) destacó que el impacto de la inteligencia artificial
(IA) será transversal a todos los sectores, generando tanto grandes
oportunidades como retos para nuestros sistemas educativos y laborales. Se la
comparó con un “gran seísmo tecnológico” capaz de reconfigurar la
economía global, los modelos de negocio y la manera en que trabajamos e
interactuamos.
Los expertos coincidieron en que no se trata solo
de implementar nuevas tecnologías, sino de promover cambios estructurales en
políticas, regulaciones y formación para construir un sistema sostenible en
esta era vertiginosa. En ese sentido, la directora del Fondo Monetario
Internacional, Kristalina Georgieva, evidenció la brecha entre países
desarrollados y emergentes: en las economías avanzadas el 60% de los empleos se
benefician positivamente de la IA, mientras que en mercados emergentes solo
ocurre con el 40%, reflejando una brecha del 50% en oportunidades de
crecimiento (DPL News, 2025).
Esto significa que regiones como América Latina,
considerada parte del mundo emergente, no están aprovechando plenamente el
potencial de la IA en su estructura productiva actual. Para no quedarse
rezagada, la región debe acelerar la adopción de habilidades digitales y el
cierre de la brecha tecnológica, desde la conectividad básica hasta la
formación especializada. De hecho, solo dos tercios de los hogares
latinoamericanos tienen acceso a Internet, muy por debajo del 91% promedio de
los países de la OCDE (Banco Mundial, 2025). Ampliar el acceso digital es visto
como uno de los factores más transformadores para el mercado laboral regional
en el próximo lustro.
El Foro Económico Mundial (2025) subrayó tres
prioridades para que la IA impulse un crecimiento inclusivo:
- Invertir
en infraestructura tecnológica sostenible.
- Garantizar
acceso a datos de calidad.
- Establecer
marcos éticos y de seguridad para su uso.
Desafíos y oportunidades en
América Latina
América Latina, con más de 660 millones de
habitantes y una gran proporción de jóvenes, tiene el potencial de convertirse
en un actor clave en la economía digital global, pero solo si adopta una
educación innovadora acorde a las exigencias del siglo XXI. La región ha
mostrado señales positivas: está acelerando la adopción de la IA, incluso por
encima de lo esperado según su peso digital (CEPAL, 2025).
Por ejemplo, América Latina y el Caribe representan
el 14% de las visitas mundiales a soluciones de IA pese a tener solo el 11% de
los usuarios de Internet del mundo (CEPAL, 2025). Sin embargo, también enfrenta
grandes brechas internas. El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial
(ILIA, 2025) agrupó a los países en pioneros, adoptantes y rezagados: solo
Chile, Brasil y Uruguay lideran con ecosistemas avanzados, mientras que más de
un tercio de las naciones analizadas permanecen en categoría “exploradora”, con
capacidades muy limitadas.
Como advirtió Moy (2025), directora del Instituto
Mexicano para la Competitividad, “la IA y el big data serán actores enormes, y
habilidades blandas como liderazgo, pensamiento creativo y resiliencia estarán
en alta demanda. México necesita actuar en el desarrollo de talento acorde a
estas tendencias; de lo contrario, su economía no podrá seguir el ritmo de los
estándares globales”.
El rol central de los docentes en
la transformación digital
Para garantizar que las nuevas generaciones accedan
a las oportunidades laborales del futuro, la integración de competencias en IA
debe abarcar todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta la
superior, incluyendo la formación técnica y la capacitación continua (INCAE,
2025). Cada etapa tiene un rol específico que desempeñar en la construcción de
estas habilidades (Stanford HAI, 2025; BID, 2025), veamos la siguiente
propuesta:
|
Nivel Educativo |
Objetivos Principales |
Estrategias y Enfoques Clave |
Ejemplos Prácticos y Aplicaciones |
|
Educación Primaria |
• Alfabetización digital básica |
• Aprendizaje lúdico (secuencias, rompecabezas) |
• Scratch/Code.org para lógica y algoritmos |
|
Educación Secundaria |
• Profundizar contenidos técnicos de IA |
• Optativas de programación/robótica/datos |
• Chatbots y modelos sencillos de predicción (clima, tendencias) |
|
Educación Técnica y Superior |
• Especializar y diversificar talento en IA |
• Programas en IA, datos, robótica |
• Maestrías en Ciencia de Datos/Innovación |
|
Formación Continua y Alfabetización General |
• Acceso para toda la población (rural, vulnerable) |
• MOOCs y cursos gratuitos |
• Campañas nacionales de alfabetización digital e IA |
Cabe resaltar que este impulso por las competencias
de IA no debe verse como separado de una educación de calidad integral, sino
como parte de ella. Los expertos insisten en que las competencias técnicas
deben ir de la mano de valores y formación ciudadana. Un egresado altamente
diestro en IA pero falto de ética, pensamiento crítico o sensibilidad social
difícilmente contribuirá al progreso sostenible.
Por eso, la UNESCO y otros organismos promueven
marcos de referencia donde la IAalfabetización incorpore aspectos éticos, humanísticos y de
impacto social (UNESCO, 2025). En octubre de 2025, el Instituto Nacional de
Educación (NIE) y la Universidad Tecnológica de Nanyang, en colaboración con la
UNESCO, realizaron un foro para definir nuevas competencias docentes para la
era de la IA (NIE-NTU, 2025).
Conclusión
Preparar a las nuevas generaciones con competencias
en inteligencia artificial se revela como la estrategia clave para garantizar
su acceso a oportunidades laborales de calidad en una economía digital
globalizada (Foro Económico Mundial, 2025). América Latina puede convertir la
incertidumbre en esperanza y progreso si encara decididamente la agenda
educativa pendiente.
La región cuenta con fortalezas únicas: una
población joven y creativa, una diversidad cultural que puede inspirar
soluciones de IA contextualizadas y un sentido de comunidad que podría
facilitar colaboraciones regionales. Pero capitalizar ese potencial requiere
decisiones audaces, con participación de todos los sectores —gobierno, empresa
y academia— (INCAE, 2025).
Como señala el informe del INCAE (2025), “en un
mundo donde la competitividad económica depende crecientemente del capital
humano, la educación asistida por IA no es una opción, sino una necesidad
estratégica fundamental”.
Referencias
Banco Mundial. (2025). Jobs Potential of AI in
Latin America and the Caribbean: Opportunities and challenges. https://www.worldbank.org
BID. (2025). Inteligencia artificial: cómo
integrarla a la educación. https://blogs.iadb.org
CEPAL. (2025). Índice Latinoamericano de
Inteligencia Artificial (ILIA 2025). https://www.cepal.org
DPL News. (2025, octubre 20). WEF Davos 2025:
Brecha de IA entre economías avanzadas y emergentes. https://dplnews.com
Foro Económico Mundial. (2025). Informe sobre el
futuro del empleo 2025. https://www.weforum.org
INCAE Business School. (2025, julio). La
revolución educativa que América Latina no puede perder. https://www.incae.edu
Moy, V. (2025). Desarrollo de talento para la
era de la IA. Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
NIE-NTU & UNESCO. (2025, octubre). Foro
Internacional sobre competencias docentes en la era de la IA. https://www.unesco.org
Stanford HAI. (2025). AI Index Report 2025. https://hai.stanford.edu
UNESCO. (2025). IA en la educación:
oportunidades, riesgos y políticas emergentes. https://www.unesco.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario