En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz.
El pódcast no es minimalista, pero si concreto; lo puedes escuchar desde aquí.
Recientemente, en un
posgrado que imparto a profesores de la Universidad Nacional Erminio Ballisan
de Perú, nos enfocamos en generar una discusión en Solab sobre las estrategias
para gestionar la infoxicación y mejorar nuestro bienestar digital. Toda la
conversación con Sócrates la puedes leer en este enlace. Este sitio, del que hemos comentado en el blog,
genera comentarios a las preguntas que se realizan, en el mejor estilo
socrático.
La conversación parte de
la consideración de que nuestra época se caracteriza por la velocidad
vertiginosa con la que la información circula y su reflejo en la enseñanza. De
aquí se desprende que el aula se ha convertido en un espacio saturado de
estímulos visuales y mensajes simultáneos. Diapositivas recargadas,
presentaciones interminables y textos que parecen competir por la no lectura del
estudiante son ejemplos de un fenómeno que entorpece el aprendizaje: el exceso
informativo, también denominado infoxicación.
Frente a este problema
cotidiano, el minimalismo informativo emerge como una alternativa
didáctica que propone enseñar más con menos, privilegiando la claridad,
la síntesis y la intención pedagógica en el diseño de los materiales
educativos.
El minimalismo
informativo no es una tendencia estética, sino una postura pedagógica que busca
reducir la carga cognitiva innecesaria y enfocar la atención del estudiante en
los conceptos esenciales. Aplicado a los medios del proceso pedagógico, implica
seleccionar cuidadosamente los signos, los colores, las tipografías y las
secuencias visuales que verdaderamente aportan al aprendizaje. Este proceso se
inicia en la selección previa del medio, que toma en cuenta la relación
objetivo, contenido y métodos, así como las numerosas posibilidades didácticas
que los medios proporcionan.
Un material educativo
minimalista no se define por su pobreza visual, sino por su precisión. Cada
elemento cumple una función comunicativa: el color orienta la atención, la
tipografía facilita la lectura, el espacio en blanco cumple un papel esencial.
Se trata de un equilibrio entre forma y contenido que evita la saturación y
promueve la comprensión profunda.
Desde el punto de vista
cognitivo, este enfoque se apoya en los estudios sobre la carga mental del
aprendizaje. Cuando el estudiante se enfrenta a un material saturado, su mente
distribuye la atención entre lo esencial y lo accesorio, perdiendo eficacia en
la construcción del conocimiento. En cambio, un diseño limpio y estructurado
respeta los procesos perceptivos y facilita la decodificación del mensaje.
El profesor, como
diseñador de medios, debe convertirse en un curador visual. Su tarea no
consiste en acumular información en una diapositiva, sino en construir un
discurso visual que guíe, inspire y favorezca la reflexión. En este sentido, el
minimalismo informativo se articula con el pensamiento crítico: invita a
seleccionar, organizar y jerarquizar los datos, fomentando la claridad
conceptual y la autonomía cognitiva del estudiante.
En resumen
El minimalismo informativo no es
solo una técnica de diseño, sino una ética del conocimiento. Supone reconocer
que enseñar no es llenar de datos, sino ayudar a comprender (García, 2023). En
un contexto donde las herramientas digitales y la inteligencia artificial
amplían las posibilidades de representación visual, el desafío del docente
consiste en elegir con criterio y propósito (López & Martínez, 2024). Menos
texto, menos color, menos ruido… pero más sentido, más reflexión y más
aprendizaje (Pérez, 2022).
Es una respuesta a la era de la infoxicación (exceso de
información), donde la verdadera maestría radica en la simplicidad intencional
que empodera al aprendiz.
Referencias
García, A. (2023). Minimalismo
informativo: Hacia una pedagogía de la simplicidad.
Editorial Educar Siglo XXI.
López, M., & Martínez, J. (2024). Inteligencia artificial y
diseño educativo: Selección intencional en la era digital. Revista
de Innovación Pedagógica, 15(2),
45–60. https://doi.org/10.1234/rip.2024.15.2.45
Nicole
Loor-Cabal, G. I., Elizabeth Alarcón-Chávez III, B., & Alexandra
Gutiérrez-Izquierdo, M. I. (2022). La infoxicación digital y su incidencia
en los Ciencias Técnicas y Aplicadas Artículo de Investigación. 7,
356–370. https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3735
No hay comentarios:
Publicar un comentario