viernes, 22 de agosto de 2025

Clasificación de cinco niveles en el uso de chats de inteligencia artificial y su relación con las competencias digitales docentes

En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz

Si tienes prisa, te invito a que escuches el pódcast en este enlace

En los últimos meses hemos sido testigos de los avances y desarrollo de los llamados chats inteligentes (ChatGPT, Gemini, Copilot, entre otros) que se han convertido en recursos que no solo responden preguntas, sino que ofrecen oportunidades de creación, innovación y reflexión crítica en el aula.

Sin embargo, la literatura académica carece de una clasificación sistemática en niveles de uso pedagógico de los chats, lo que limita la comprensión de su potencial en relación con las competencias digitales docentes. A partir de la interacción con estos agentes es posible proponer una tipología de cinco niveles de uso —básico, intermedio, avanzado, experto y creativo-estratégico—  la cual se vincula con marcos reconocidos de competencias digitales como DigCompEdu (Redecker, 2017) y el Teacher Digital Competence (TDC) Framework (Falloon, 2020).

Competencias digitales docentes

El Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu) es un referente desarrollado por la Comisión Europea para describir las habilidades digitales específicas que un docente debe poseer. Este marco identifica un total de 22 subcompetencias, organizadas en 6 áreas principales (Redecker, 2017).

DigCompEdu proporciona un lenguaje común para evaluar y desarrollar la competencia digital docente en distintos niveles. Este marco deja claro que un docente digitalmente competente no solo maneja herramientas, sino que las integra con intención pedagógica, reflexiona sobre su impacto y colabora con otros para innovar en la educación. En el contexto actual, marcado por la irrupción de tecnologías de IA generativa (como chats de IA), DigCompEdu resulta especialmente relevante: sus áreas y niveles ayudan a identificar qué necesita un educador para usar estas nuevas herramientas de modo eficaz, ético y orientado al aprendizaje de sus alumnos.

En paralelo a los marcos europeos, académicos como Garry Falloon (2020) han propuesto visiones holísticas de la competencia digital docente. Falloon introduce el Teacher Digital Competency (TDC) Framework, que amplía las concepciones dominantes (centradas en lo técnico o en modelos como TPACK) hacia una comprensión más amplia y multidimensional. Este marco parte de la idea de que los docentes necesitan un conjunto cada vez más complejo de conocimientos y habilidades para desempeñarse de forma ética, segura y productiva en entornos digitales diversos.

En esencia, Falloon combina las competencias tecnológicas y pedagógicas tradicionales con dimensiones de carácter ético y profesional, reconociendo que ser competente digitalmente implica más que saber usar herramientas: implica integrarlas al currículo de manera efectiva, actuar profesionalmente en contextos digitales y modelar un uso responsable de la tecnología

Tanto el marco DigCompEdu como el TDC Framework de Falloon coinciden en que el uso de herramientas de IA en la educación –como los chats conversacionales– debe apoyarse en una sólida competencia digital por parte del docente. Un docente competente digitalmente sabrá evaluar el potencial educativo de estas herramientas, integrarlas en sus clases de forma alineada con el currículo, mantener conductas éticas (p. ej., tratando los sesgos de la IA, la privacidad de los datos de estudiantes, la autoría del contenido generado) y continuar aprendiendo a medida que surgen nuevas tecnologías.

Ambos marcos proporcionan guías complementarias: DigCompEdu ofrece un desglose detallado de áreas y niveles para desarrollar y autoevaluar esas competencias en la profesión docente, mientras que el TDC Framework enfatiza una visión integral que incorpora explícitamente las responsabilidades éticas y profesionales necesarias para liderar la innovación digital en las escuelas de manera segura y efectiva.

La clasificación de cinco niveles y su relación con las competencias digitales docentes

La tipología propuesta de cinco niveles de uso pedagógico de los chats inteligentes —básico, intermedio, avanzado, experto y creativo-estratégico— constituye un puente conceptual entre la práctica educativa y los marcos de referencia de competencia digital docente. Cada nivel representa un grado de complejidad creciente en la integración de estas herramientas, desde lo instrumental hasta lo transformador, y permite mapear su desarrollo en correspondencia con los niveles y áreas de DigCompEdu y las dimensiones del TDC Framework, como se muestra a continuación:

1.    Nivel básico. En este nivel, el docente utiliza el chat como apoyo instrumental para resolver dudas simples o realizar búsquedas rápidas. Se corresponde con los niveles A1–A2 de DigCompEdu, centrados en la exploración inicial de recursos digitales, y con la dimensión técnica del TDC, vinculada a la adquisición de destrezas funcionales.

2.    Nivel intermedio. El uso del chat se orienta hacia la producción de materiales sencillos (cuestionarios, resúmenes, esquemas). Esto refleja el nivel B1 de DigCompEdu (Integrator), donde los docentes integran recursos digitales en tareas específicas, y la dimensión curricular del TDC, ya que el chat comienza a incorporarse explícitamente a la planificación pedagógica.

3.    Nivel avanzado. El docente emplea el chat para el diseño de experiencias educativas completas: guiones instruccionales, secuencias didácticas o rúbricas. Se ubica en el nivel B2 de DigCompEdu (Expert), donde los educadores utilizan los recursos digitales para enriquecer la enseñanza y la evaluación, y en la dimensión profesional del TDC, relacionada con la innovación en la práctica docente.

4.    Nivel experto. Aquí, el chat se convierte en un aliado en la producción académica y en la reflexión crítica, incluyendo elaboración de marcos teóricos, referencias o análisis éticos. Corresponde al nivel C1 de DigCompEdu (Leader), en el que los docentes ejercen liderazgo en la integración digital, y a la dimensión ética del TDC, donde la toma de decisiones sobre privacidad, autoría y sesgos de la IA es esencial.

5.    Nivel creativo-estratégico. El máximo nivel se alcanza cuando el docente cocrean soluciones institucionales e innovaciones pedagógicas apoyadas en IA, como el diseño de bots educativos o la implementación de políticas de uso responsable. Esto se corresponde con el nivel C2 de DigCompEdu (Pioneer), que impulsa la transformación educativa, y con la integración transversal de las dimensiones del TDC (ética, curricular, técnica y profesional), consolidando un perfil de docente innovador y estratégico.

Esta articulación permite comprender que el uso progresivo de los chats no es un proceso aislado, sino un indicador del desarrollo integral de la competencia digital docente. Así, los cinco niveles no solo ofrecen una clasificación práctica, sino también un marco interpretativo que vincula la evolución del docente en el uso de IA con referentes teóricos consolidados.

La clasificación de cinco niveles ofrece un puente conceptual entre el uso práctico de los chats y los marcos de competencia digital docente. Este enfoque permite:

  1. Visualizar progresión: de tareas simples a transformaciones estratégicas.
  2. Alinear formación docente: cada nivel se corresponde con etapas del DigCompEdu, lo que facilita planes de capacitación.
  3. Incorporar la ética digital: en niveles avanzados, el uso de IA exige reflexión crítica sobre privacidad, sesgos y responsabilidad pedagógica.
  4. Aportar originalidad: la propuesta de niveles no se encuentra en la literatura actual, lo que brinda un aporte innovador al debate académico.

Para resumir

Educar con inteligencia artificial no se reduce a utilizar chats como simples herramientas de consulta; más bien, implica reconocer su potencial como aliados estratégicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su verdadero valor pedagógico se encuentra en la capacidad de integrarlos de manera intencional, ética y crítica en la práctica docente, de modo que fortalezcan la creatividad, la personalización del aprendizaje y la innovación educativa.

La clasificación en cinco niveles de uso pedagógico de los chats propuesta en este trabajo se vincula directamente con el desarrollo progresivo de las competencias digitales docentes. No se trata de establecer una jerarquía rígida ni de etiquetar a los docentes, sino de ofrecer un mapa de ruta que les permita identificar su nivel actual y proyectar un camino de crecimiento profesional. Esta visión reconoce que cada docente transita de forma distinta, en función de su contexto, recursos y disposición para la innovación.

Asimismo, la transición entre niveles no es automática. Exige formación continua, disposición para la experimentación y, sobre todo, una reflexión pedagógica profunda sobre el “para qué” de la tecnología en la educación. Solo desde esa mirada crítica es posible garantizar que el uso de chats de IA no reproduzca prácticas rutinarias, sino que contribuya a transformar la experiencia educativa en coherencia con los valores, los fines de la educación y las demandas de una sociedad en constante cambio.

La integración de la inteligencia artificial en la educación requiere docentes que no solo dominen lo técnico, sino que también ejerzan un liderazgo pedagógico y ético. De esta manera, los chats inteligentes pueden pasar de ser herramientas emergentes a convertirse en compañeros estratégicos en la construcción de una educación más inclusiva, crítica e innovadora.

Referencias

Falloon, G. (2020). From digital literacy to digital competence: the teacher digital competence framework. Educational Technology Research and Development, 68(5), 2449–2472.

Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union.

Zawacki-Richter, O., Marín, V., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(39

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario