En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz.
Vas conduciendo o sentado en un bus, entonces escucha el pódcast
Antes los constantes avances de las herramientas
conversacionales y frente a la necesidad de hacer investigación en el aula, nos
preguntamos cuál usar como asistente para agilizar la redacción académica, la búsqueda
de información y la generación de ideas, de ahí la necesidad de revisar
las diferencias y sus ventajas.
¿Qué es ChatGPT y cómo funciona?
ChatGPT es un
asistente conversacional y al interactuar con ChatGPT, el docente puede refinar sus preguntas (prompts) y
obtener desde explicaciones sencillas hasta análisis extensos. Una fortaleza
clave es su versatilidad: el
modelo puede cambiar de tono y profundidad según se le indique, adaptándose a
diferentes tareas. Esto lo hace útil tanto para redacción creativa como para resolver dudas de programación,
traducir texto o simular diálogos académicos. Recientemente agregó la función
de Proyectos
(explicado en el blog) que lo transforma en una herramienta con gran potencial
para la construcción del conocimiento.
Sin embargo, también presenta limitaciones
importantes. ChatGPT tiende a dar respuestas “demasiado seguras” incluso
cuando no tiene datos fiables, lo que lleva a las famosas alucinaciones
(inventar hechos o referencias inexistente.
Asimismo, al generar contenido original sin citar fuentes automáticamente, requiere pasos adicionales para la
verificación de información. En resumen, ChatGPT funciona como un
colaborador creativo y políglota, ideal para generar borradores y sostener
discusiones detalladas, pero depende
del ojo crítico del usuario para asegurar la exactitud de sus
contenidos.
¿Qué es Perplexity.ai y cómo
funciona?
Perplexity.ai es un buscador conversacional que en lugar
de presentar una lista de enlaces azules, proporciona directamente una
respuesta breve elaborada a partir de la información más relevante que
encuentra en Internet, mostrando al mismo tiempo las referencias de donde
extrae esos datos. Por ejemplo, si un docente-investigador pregunta “¿Qué
dicen estudios recientes sobre la gamificación en primaria?”, Perplexity
realizará búsquedas en la web (incluso en literatura académica si se le indica
ese enfoque) y devolverá un párrafo resumido con las conclusiones, junto con
enlaces a los artículos o fuentes originales.
Esta integración
de búsqueda web en cada interacción le da a Perplexity un carácter muy
orientado a la investigación: las citas aparecen entremezcladas en la
respuesta, permitiendo al usuario rastrear fácilmente la información hasta su
origen. En palabras simples, Perplexity
“piensa” como ChatGPT pero con Google en la mano.
Esto no solo brinda crédito a los autores
originales, sino que facilita al docente la tarea de verificar la veracidad de lo que la IA dice, accediendo a las
referencias con un clic. Cabe destacar que Perplexity ofrece varios modos de
búsqueda (Web general, Académico, Redes sociales, código, etc.), y
funcionalidades como la carga de PDFs para buscar dentro de documentos, o un copiloto
que guía preguntas de seguimiento.
Otra de sus ventajas es la lista de preguntas
sugeridas para continuar la conversación, como muestra la imagen
Recientemente Perplexity tiene su
propio navegador
Web, lo que aporta un mayor dinamismo al trabajo. El
navegador facilita la interacción con el sitio, lo que ahorra tiempo al
trabajo.
Diferencias, ventajas y
limitaciones para redacción académica e investigación
Tanto ChatGPT como Perplexity.ai son potentes
asistentes de IA, pero están diseñados
con enfoques distintos, lo que se refleja en sus fortalezas y
debilidades para tareas académicas. A continuación, comparamos sus principales
diferencias pensando en la redacción de textos académicos y la búsqueda de
información científica:
Aspecto |
Chat GPT |
Perplexity.ai |
Interacción
y estilo |
Conversacional,
flexible y adaptable. Mantiene el contexto de múltiples turnos, ideal para
profundizar y ajustar el tono. |
Estructurado
y directo, orientado a investigación. Responde con párrafos informativos
concisos y referencias rápidas. |
Uso de
fuentes |
No cita
fuentes por defecto (salvo que se le pida). Requiere esfuerzo adicional para
respaldo académico. |
Transparente:
cada respuesta incluye citas verificables y enlaces a las fuentes. |
Actualidad
de la información |
Búsqueda
en tiempo real, con información actualizada |
Siempre
búsqueda en tiempo real con información actualizada y fuentes recientes. |
Calidad
de redacción |
Produce
textos coherentes y con estilo académico, puede mejorar cohesión y claridad.
Ideal para redacción extensa. |
Prioriza
concisión, útil para datos rápidos. Menos adecuado para textos largos o
creativos. |
Capacidades
adicionales |
Multifuncional:
genera código, resuelve problemas, analiza imágenes y datos. Muy versátil
para investigación técnica. |
Ofrece
búsqueda en videos y enlaces compartibles, ideal para trabajo colaborativo y
verificación. |
En síntesis, ChatGPT brilla por su versatilidad y habilidad conversacional:
es ideal para lluvia de ideas, generación de contenido original y apoyo en
diversas tareas creativas o técnicas. Perplexity.ai, por su parte,
sobresale en la precisión informativa y
la verificación de hechos: es la herramienta preferible cuando se
requiere obtener datos confiables, citas académicas y comparativas rápidas
entre fuentes.
Entender sus diferencias permite aprovechar lo mejor de cada una según la necesidad:
la fortaleza investigadora y analítica de Perplexity combinada con la
creatividad y amplitud de ChatGPT. Eso sí, en todos los casos el docente deberá
mantenerse como pensador crítico,
pues ninguna IA es infalible y ambas pueden dar respuestas erróneas.
Siempre será necesario evaluar críticamente lo que digan y corroborar con fuentes confiables
antes de darlo por válido.
Casos de uso: ChatGPT y
Perplexity en la práctica docente-investigadora
¿Cómo pueden concretamente estas herramientas
apoyar la investigación en el aula? A continuación, se presentan casos de uso comunes para docentes que
inician o fortalecen proyectos de indagación educativa. Cada caso muestra cómo
ChatGPT y Perplexity podrían emplearse de forma complementaria:
- Generación de ideas y preguntas de
investigación
- Revisión de literatura y búsqueda de
antecedentes
- Asistencia en la redacción académica.
- Diseño de instrumentos y análisis de datos
Recomendaciones para un uso ético
y pedagógico de estas herramientas
La incorporación de ChatGPT y Perplexity en la
práctica docente-investigadora debe venir acompañada de reflexión ética y pedagógica. A continuación, reunimos algunas
recomendaciones clave para aprovechar estas IA de manera responsable en
contextos educativos:
- Integridad
académica y transparencia: Si como docentes usamos IA
para elaborar parte de un trabajo (por ejemplo, para redactar un párrafo u
obtener referencias), debe
reconocerse su uso de forma transparente..
- Rol
de apoyo, no de sustitución: ChatGPT y Perplexity deben
presentarse a los docentes (y a los estudiantes) como herramientas de apoyo, no reemplazos de
la capacidad humana. Es importante fomentar una actitud en la que
la IA es un asesor o ayudante, pero las decisiones
críticas las toma la persona. Por ejemplo, ChatGPT puede facilitar una
explicación, pero el docente debe decidir si esa explicación es adecuada
para sus alumnos.
- Protección
de datos y privacidad: Otro aspecto ético
importante es cuidar qué tipo de información compartimos con estas
plataformas. Al ser servicios en línea, generalmente gratuitos o de
terceros, no se debe introducir
datos sensibles de estudiantes, evaluaciones o información privada
de la institución en prompts de ChatGPT o en consultas de Perplexity. Por
ejemplo, nunca pegar listas con nombres de estudiantes o respuestas
individuales esperando que la IA las analice, sin anonimización.
- Consideraciones pedagógicas: Por
último, reflexionemos sobre cómo encajan estas herramientas en nuestra estructura
de la clase. Es vital preguntarse: ¿Contribuye el uso de ChatGPT o
Perplexity a los objetivos de aprendizaje de mis estudiantes? En
investigación en el aula, puede ser didáctico involucrar a los alumnos en
el proceso: por ejemplo, mostrar en clase cómo se formula una buena
pregunta de investigación y contrastar lo que dice Perplexity sobre el
tema con lo que opinan ellos o encuentran en libros.
Conclusiones: innovación
informada y crítica en el aula
La irrupción de herramientas de IA como ChatGPT y
Perplexity.ai abre oportunidades
emocionantes para la investigación educativa a la vez que plantea nuevos
desafíos. Por un lado, nos permiten ahorrar
tiempo en tareas mecánicas (búsqueda de bibliografía, corrección de
estilo) y nos brindan ideas frescas y datos al instante; por otro, nos
obligan a replantear la forma en que enseñamos habilidades de investigación,
escritura y pensamiento crítico. Hemos visto que ChatGPT, con su capacidad
generativa versátil, puede actuar como un catalizador de creatividad y un
asistente en la redacción académica, mientras que Perplexity aporta la brújula
de la verificación y la precisión informativa con fuentes transparentes. Lejos
de ser mágicas o infalibles, su valor real depende de cómo las integremos pedagógicamente: son tan
útiles como lo sea nuestra supervisión y guía en su uso.
Invitamos a los docentes de todos los niveles a explorar activamente estas
herramientas en sus próximos proyectos. Si nunca las has utilizado, comienza
por algo pequeño: pídele a ChatGPT que te sugiera enfoques para un problema que
quieras investigar en tu aula, o usa Perplexity para descubrir un dato curioso
que comparta en tu próxima clase. La experiencia directa te permitirá descubrir
sus aportes y limitaciones.
En conclusión, ChatGPT y Perplexity.ai pueden ser aliados poderosos para el
docente-investigador innovador: uno ofrece conversación inteligente que inspira
y coescribe, el otro ofrece conocimiento fundamentado listo para consultar.
Juntos, y bajo nuestra dirección experta, pueden ayudarnos a llevar la
investigación en el aula a nuevos niveles de agilidad y rigor. La invitación
queda abierta: atrevámonos a innovar informados, incorporando la IA con
visión crítica, y sigamos cultivando en nuestros estudiantes (y en nosotros
mismos) la pasión por aprender, preguntar y descubrir apoyados en las mejores
herramientas de nuestro tiempo.
Referencias
Baldrich, K., & Domínguez-Oller, J. C. (2024). El
uso de ChatGPT en la escritura académica: Un estudio de caso en educación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 71,
141–157. https://doi.org/10.12795/pixelbit.103527 recyt.fecyt.es
DataCamp. (2025, 11 de febrero). Perplejidad vs.
ChatGPT: ¿Qué asistente de IA se adapta mejor a tus necesidades? [Blog].
Recuperado de https://www.datacamp.com/es/blog/perplexity-vs-chatgpt datacamp.comdatacamp.com
Fernández, Y. (2025, 23 de enero). Qué es
Perplexity, cómo funciona y cómo es la versión Pro de este buscador por
inteligencia artificial. En Xataka.
Recuperado de
https://www.xataka.com/basics/que-perplexity-como-funciona-como-version-pro-este-buscador-inteligencia-artificial
xataka.comxataka.com
Núñez Pascual, Á. (2025, 9 de mayo). ChatGPT en
la educación en 2025: claves para entender sus ventajas y desafíos éticos. Blog de Cursos Femxa. Recuperado de
https://www.cursosfemxa.es/blog/chat-gpt-educacion cursosfemxa.escursosfemxa.es
Sui, N., & Hess, G. (2024, 11 de septiembre). Comparing
Perplexity AI and ChatGPT: A Faculty Perspective. Office for Faculty Excellence, NC State Univ. Recuperado de
https://provost.ncsu.edu/ofe/2024/09/11/comparing-perplexity-ai-and-chatgpt-a-faculty-perspective/
provost.ncsu.eduprovost.ncsu.edu
UNESCO (2024, 17 de mayo). El uso de la IA en la
educación: decidir el futuro que queremos. Recuperado de
https://www.unesco.org/es/articles/el-uso-de-la-ia-en-la-educacion-decidir-el-futuro-que-queremos
(entrevista a Stefania Giannini).
No hay comentarios:
Publicar un comentario