domingo, 28 de septiembre de 2025

Un modelo global para catalizar la innovación en las aulas de América Latina

Quieres escuchar el pódcast sobre este contenido, sigue el link

En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz 

Estás apurado y quieres un resumen.. 

📄 Resumir en ChatGPT  

 En entradas anteriores hemos subrayado la necesidad de aprender, comprender, crear y dominar la tecnología. En este contexto, movimientos globales como la EU Code Week (Semana de la Programación de la UE) emergen no como una directriz europea, sino como un inspirador modelo de base que los docentes de América Latina podemos adaptar para cerrar brechas y potenciar el talento en cada rincón de nuestro continente, desde las metrópolis vibrantes hasta las comunidades rurales más remotas.

Más allá del código

A primera vista, el nombre "EU Code Week" podría parecer distante a nuestra realidad. Sin embargo, su filosofía es universal: es una iniciativa ciudadana que busca desmitificar la programación y promover el pensamiento computacional. Este concepto, popularizado por Jeannette Wing (2006), no se limita a la ingeniería; es un conjunto de habilidades para la resolución de problemas que implica descomponerlos en partes manejables (descomposición), reconocer patrones, enfocarse en los detalles importantes (abstracción) y diseñar soluciones paso a paso (algoritmos).

Pensemos en ello cómo aprender la gramática de la resolución de problemas. Enseñar a un niño a crear una secuencia de instrucciones para un personaje en Scratch es aprender a planificar. Pedirle que optimice esa secuencia es enseñarle a innovar. Estas habilidades son tan cruciales para un futuro programador en Santa Cruz, como para una joven emprendedora que gestiona el inventario de su familia en una comunidad rural de los Andes.

Cerrando brechas entre aulas urbanas y rurales

En los centros urbanos, donde los estudiantes a menudo tienen acceso a la tecnología, el riesgo es que se conviertan en meros consumidores pasivos. El enfoque de la Code Week transforma esta dinámica.

·         Creatividad aplicada: En lugar de solo usar apps, los estudiantes pueden aprender a crear las suyas, diseñando soluciones para problemas locales como el tráfico, el reciclaje o la seguridad comunitaria.

·         Preparación para el futuro: Las aulas se convierten en semilleros de talento, alineando las habilidades de los jóvenes con las demandas de una economía digital global y fomentando vocaciones en áreas de alta demanda.

·         Colaboración y ciudadanía digital: Proyectos de programación grupales enseñan a colaborar, a gestionar proyectos y a entender la ética detrás de la tecnología que están construyendo.

En el aula rural: Innovación con y sin conexión

Aquí es donde el movimiento demuestra su valor más profundo. La brecha digital es real, pero la falta de computadoras no debe ser una barrera para el desarrollo del pensamiento computacional.

·         Actividades "Desenchufadas" (Unplugged): El núcleo de esta habilidad puede enseñarse sin un solo dispositivo electrónico. Recursos como los ofrecidos por CS Unplugged demuestran que, mediante juegos con tarjetas, actividades de clasificación y mapas, los docentes pueden enseñar conceptos de algoritmos, bucles y condicionales (Bell et al., 2015).

·         Resolución de problemas relevantes: El pensamiento computacional se aplica para resolver desafíos del entorno inmediato. Los estudiantes pueden mapear rutas seguras para ir a la escuela o diseñar un sistema para optimizar el uso del agua.

·         Tecnología de bajo costo: Herramientas como ScratchJr en un teléfono móvil o placas de bajo costo como Micro:bit pueden abrir un mundo de posibilidades sin requerir una infraestructura tecnológica masiva.

Herramientas para cada etapa del viaje

Para implementar estas ideas, existe un ecosistema de herramientas accesibles, muchas de ellas gratuitas y de código abierto.

·         Para el pensamiento computacional "Desenchufado":

o    CS Unplugged: Ofrece una colección de actividades gratuitas con guías para el docente que enseñan conceptos informáticos sin necesidad de computadoras.

o    Code.org: Proporciona planes de lecciones "unplugged" para todas las edades, enfocados en conceptos como algoritmos y bucles a través de actividades físicas y juegos.

·         Para la iniciación a la programación (bloques visuales):

o    Scratch: Desarrollado por el MIT Media Lab, es la plataforma ideal para empezar. Permite a los estudiantes crear historias interactivas, juegos y animaciones arrastrando y soltando bloques de código. Fomenta la creatividad y el pensamiento lógico (Resnick et al., 2009).

o    ScratchJr: Una versión simplificada para niños de 5 a 7 años, disponible en tabletas.

·         Para la computación física y robótica (Conectar código y mundo real):

o    Micro:bit: Una pequeña placa programable de bajo costo diseñada por la BBC para la educación. Permite a los estudiantes crear desde un reloj digital hasta un sensor de humedad para una planta, viendo resultados tangibles de su código.

o    LEGO® Education SPIKE™: Un sistema más avanzado que combina los ladrillos de LEGO con sensores y motores programables para construir robots y soluciones de ingeniería.

Tips  para el docente latinoamericano

Adoptar este modelo no requiere ser un experto en programación. Requiere ser un facilitador de la curiosidad.

1.    Explora los recursos: El sitio web de EU Code Week (s.f.) ofrece una inmensa cantidad de recursos. Plataformas como Code.org o Scratch tienen comunidades y materiales completamente en español.

2.    Empieza pequeño y "Desenchufado": Dedica una hora de clase a una actividad de pensamiento computacional sin computadoras.

3.    Crea una comunidad: Conéctate con otros docentes de tu región. Organiza un "Día del Código" en tu escuela.

4.    Adapta, no adoptes: La clave no es copiar el modelo, sino inspirarse en él. Creemos una "Semana del Código LATAM" que celebre nuestra diversidad y responda a nuestras necesidades.

Conclusiones

La iniciativa EU Code Week debe ser vista menos como un evento europeo y más como un modelo pedagógico de código abierto: una filosofía de empoderamiento que es eminentemente adaptable a la realidad latinoamericana. La integración del pensamiento computacional en nuestras aulas, ya sea con tecnología de punta en un centro urbano o mediante ingeniosas actividades "desenchufadas" en una escuela rural, no es un lujo, sino una necesidad para un desarrollo equitativo.

Al adoptar y adaptar este enfoque, los docentes nos convertimos en agentes de cambio, equipando a nuestros estudiantes no solo para que encuentren su lugar en el mundo del mañana, sino para que lo construyan con creatividad, pensamiento crítico y una profunda capacidad para resolver los problemas de su entorno.

Referencias

Bell, T., Witten, I. H., & Fellows, M. (2015). CS Unplugged: An enrichment and extension programme for primary-aged students. Obtenido de csunplugged.org.

EU Code Week. (s.f.). About EU Code Week. Obtenido el 26 de septiembre de 2025, de https://codeweek.eu/about

Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., ... & Kafai, Y. (2009). Scratch: Programming for all. Communications of the ACM, 52(11), 60-67.

Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario