Con la colaboración de Mercedes Leticia Sánchez Ambriz.
Escucha el pódcast aquí.
Durante años, he escuchado frases como:
“No me llevo con la tecnología”, “Eso es para
informáticos”, o incluso, “Si público, me plagian”. Estos
comentarios, muchas veces, no nacen del desinterés, sino del miedo. Miedo a no
entender, a ser reemplazado o a equivocarse con algo que parece indetenible: la
inteligencia artificial. Lo cierto es que la IA no viene a sustituirnos, sino a
acompañarnos. Y ahora, más que nunca, tenemos herramientas que lo demuestran.
Según El Zailah-Bernal y González-Durán
(2024), la tecnofobia es el miedo o rechazo hacia nuevas tecnologías,
especialmente hacia aquellas que implican un cambio profundo, como la IA. No es
una condición exclusiva de personas mayores o ajenas a lo digital; es un
fenómeno transversal que puede aparecer cuando la tecnología nos obliga a
replantear nuestras formas de pensar, aprender y enseñar.
Y es ahí donde nace la resistencia. Muchos
académicos aún se sienten inseguros frente a un chatbot que sugiere ideas,
revisa textos o responde con fluidez en varios idiomas. Algunos colegas revisan
cada palabra, se sienten traicionados a sí mismos si emplean los resultados de
la IA. Consideran que todo es errado, incongruente, falso y titubean si pueden
emplear algo. No es extraño.
Recordemos el conocido mito de la caverna
atribuido por algunos a Platón. Según señala, al referirse a los prisioneros (los inseguros y con miedo) solo ven
sombras en la pared de la caverna, que pueden entenderse como sus percepciones
y el miedo a lo desconocido. Cuando uno de ellos escapa y se enfrenta a la luz
del sol (el conocimiento), al principio le ciega y le causa dolor, pero
eventualmente le permite ver la verdadera realidad. Al regresar a la
caverna para liberar a los demás, es rechazado y considerado extremista. Este
mito muestra que el desconocimiento genera miedo y resistencia al cambio,
mientras que el conocimiento, aunque inicialmente doloroso, libera y permite
comprender la realidad.
La Ruta del escritor académico con herramientas
de IA: una propuesta para transformar la experiencia de escritura.
Para romper el mito de la caverna, propusimos en el blog la idea de Girar
180 grados, pasar de la duda y la sospecha a convertir la IA en aliada. Esto
dio lugar a proponer la ruta del escritor académico, que incorpora herramientas
de IA para allanar el camino de escribir. Es útil tanto para un artículo en un
blog, como para una tesis en cualquier nivel. A partir de esto opinamos que en
la actualidad, cuando se trata de escribir, el mayor obstáculo no suele ser la
gramática ni la metodología, sino la
forma en que nos relacionamos con la inteligencia artificial (IA).
Inspirado en la experiencia de ver
fracasar a numerosos tesistas por esta necesidad de acompañar y guiar, desarrollamos
una app sencilla y práctica. Esta aplicación fue diseñada para realizar
un recorrido por cada etapa y acceder a las herramientas que se presentan. Las etapas
que recorre son Crear la idea, Configurar la idea., Reafirmar la idea, Consolidando
mi idea”, Escribiendo mi artículo y Publicando mi artículo.
La aplicación puede ser accedida desde este enlace es gratuita y como está alojada en Gemini, puedes copiar el código, modificarlo y crear otro.
Con la App puedes acceder a un cuaderno
creado en NotebookLM que agrupa varios artículos sobre la escritura académica,
en el que puedes crear resúmenes, mapas mentales y realizar preguntas para
profundizar en este tema.
La aAp no escribe por nosotros, solo
muestra el camino para atravesar las seis etapas antes mencionadas.
La aplicación no elimina de raíz el miedo,
pero lo domestica y ayuda a que puedas a dar los pasos necesarios para
eliminarlo.
Y en ese giro de 180 grados, está la clave
de una educación verdaderamente transformadora, ajustada a la realidad actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario