miércoles, 17 de septiembre de 2025

Los tutores virtuales el nuevo compañero del aula

 Los tutores virtuales el nuevo compañero del aula

Vas hasta tu trabajo, escuela o de retorno a la casa y no puedes leer, escucha el pódcast

En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz

En los últimos años, los modelos conversacionales de inteligencia artificial (IA) han pasado de ser simples generadores de texto a convertirse en asesores temáticos especializados para estudiantes y docentes. Herramientas como ChatGPT están aprendiendo a comprender no solo preguntas generales, sino problemas específicos de cada disciplina, desde una ecuación de segundo grado hasta el análisis de un experimento de laboratorio o la redacción de un ensayo filosófico (AprenderGratis.es, 2025).

Este salto cualitativo convierte a la IA en un compañero de aprendizaje capaz de ofrecer explicaciones paso a paso, proponer ejercicios, plantear preguntas de reflexión e incluso sugerir estrategias de evaluación adaptadas al contexto de cada aula (Gavira Durón, 2023). Ejemplos como el de NotebookLM para crear libros de texto para las asignaturas o el caso del análisis sobre “Estudia y aprende” de ChatGPT son dos de los artículos que hemos dedicado a este tema.

En el campo de la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), estos ChatBots se consolidan como tutores virtuales que acompañan al estudiante fuera del horario de clase, reducen las brechas de atención individual y permiten a los docentes dedicar más tiempo a la mediación pedagógica (Plaza García et al., 2025). Gracias a su capacidad de recordar el contexto, ajustar el nivel de complejidad y ofrecer retroalimentación inmediata, estos sistemas dejaron de ser simples motores de búsqueda y se convirtieron en entornos de aprendizaje conversacional que promueven la personalización y el pensamiento crítico (UNESCO, 2024).

De acuerdo con una guía práctica reciente de AprenderGratis.es (2025), estas herramientas pueden integrarse rápidamente en el aula mediante prompts (instrucciones) diseñados para tareas educativas reales. Entre sus aplicaciones específicas en matemáticas y materias STEAM se destacan:

  • Explicaciones paso a paso: ChatGPT puede resolver problemas matemáticos (ecuaciones, funciones, porcentajes, etc.) mostrando el procedimiento detallado. Esto resulta útil para que el estudiante visualice cómo se llega a la solución
  • Generación de ejercicios y ejemplos contextualizados: Es posible pedir a la IA que cree baterías de ejercicios prácticos adaptados a cierto nivel (secundaria, bachillerato, primeros cursos universitarios).
  • Retroalimentación formativa automatizada: ChatGPT puede analizar procedimientos o respuestas del alumnado y proporcionar feedback inmediato. Si un estudiante comete un error en la resolución de un problema, la IA podría detectar dónde ocurrió la equivocación y sugerir correcciones o pistas para mejorar. Esto permite ofrecer una retroalimentación personalizada al instante, sin tener que esperar a la corrección manual de cada ejercicio.
  • Elaboración de rúbricas y criterios de evaluación: Otra aplicación es pedir a ChatGPT ayuda para diseñar rúbricas evaluativas claras, por ejemplo para proyectos matemáticos o actividades prácticas.
  • Apoyo en proyectos: Más allá de los cálculos, la IA puede contribuir en la planificación de proyectos tecnológicos o científicos vinculados a cualquier disciplina.

Estas aplicaciones permiten a los docentes ahorrar tiempo en preparación de contenidos repetitivos, a la vez que potencian la personalización del aprendizaje. En lugar de usar materiales genéricos, el profesor puede solicitar a ChatGPT explicaciones o ejercicios ajustados exactamente al nivel y estilo de sus estudiantes, de esta manera se convierte en un asistente virtual versátil para el docente de cualquier nivel educativo, e incluso con adaptaciones podría emplearse en niveles básicos para ciertas actividades lúdicas supervisadas.

Evidencia de impacto

Un estudio experimental realizado con estudiantes de segundo de bachillerato en Ecuador mostró que el uso de ChatGPT para el aprendizaje de funciones matemáticas mejoró el rendimiento académico y la motivación (Plaza García et al., 2025). El grupo experimental, que utilizó la IA como tutor virtual, mostró mayor interacción con los contenidos y expresó satisfacción con la experiencia, al beneficiarse de explicaciones adaptadas a su ritmo y estilo de aprendizaje.

En esta investigación, un grupo de estudiantes utilizó ChatGPT como apoyo personalizado para aprender funciones (por ejemplo, explorando sus gráficos, propiedades y resolución de ejercicios), mientras otro grupo continuó con métodos tradicionales. Los resultados fueron prometedores: se observó una mejora significativa en el rendimiento académico del grupo que empleó ChatGPT, así como un aumento en su motivación y comprensión de la materia.

Los estudiantes con acceso a la plataforma mostraron mayor interacción con los contenidos y manifestaron sentirse más satisfechos con su proceso de aprendizaje, gracias en parte a que la herramienta se adaptaba a su ritmo y estilo individual-

Este hallazgo sugiere que la integración de IA generativa puede revolucionar la enseñanza al ofrecer soluciones personalizadas en áreas específicas del currículo matemático. La asistencia en tiempo real de ChatGPT permitió a muchos alumnos aclarar dudas puntuales en el momento, reforzando conceptos antes de que se convirtieran en lagunas de conocimiento. Cabe mencionar que este estudio (Plaza García et al., 2025) es uno de los primeros en cuantificar el impacto de ChatGPT en el rendimiento matemático, por lo que hacen falta más investigaciones para generalizar resultados.

No obstante, sus conclusiones están en línea con informes anecdóticos de docentes: muchos profesores reportan que los estudiantes se sienten más enganchados e independientes cuando cuentan con una herramienta como ChatGPT para guiar sus prácticas, siempre y cuando se use de manera orientada y complementaria. Por ejemplo, en entornos de educación a distancia se ha observado que ChatGPT puede servir de tutor virtual disponible 24/7, algo especialmente útil para estudiantes que estudian de forma autónoma y enfrentan desafíos para entender ciertos temas sin la presencia física de un docente.

En resumen, la evidencia inicial apunta a que, usado correctamente, ChatGPT tiene el potencial de mejorar el aprendizaje de tópicos específicos de matemáticas, al proporcionar explicaciones y ejercicios a medida que mantienen al alumno motivado y comprometido.

Desafíos y consideraciones éticas

El potencial de ChatGPT exige supervisión docente para evitar errores de cálculo y promover el pensamiento crítico (Durón, 2025). Es necesario formar a los estudiantes en el uso responsable de la IA, verificando resultados, citando fuentes y evitando la dependencia total. Además, se recomienda que los docentes reciban capacitación en iaalfabetización para diseñar mejores prompts y guiar a sus alumnos hacia un uso ético y pedagógicamente valioso.

Cómo crear tu propio asesor virtual con GPT

Una forma innovadora de llevar esta experiencia al aula es crear un GPT personalizado como tutor temático. Esto permite que el asistente tenga el tono, las indicaciones y los enfoques metodológicos definidos por el docente. Por el momento esta opción es solo para los usuarios de pago.

Ejemplo de configuración:

·         Nombre: Asesor

·         Descripción: Tutor virtual diseñado para explicar paso a paso conceptos de: __________________

·         Instrucciones para el GPT:

o    Explicar de forma clara y progresiva.

o    Generar ejemplos adaptados a distintos niveles educativos.

o    Sugerir estrategias didácticas activas.

o    Incluir recomendaciones éticas y fomentar el pensamiento crítico.

Beneficios para el docente:

·         Consistencia en el tipo de respuestas y nivel de dificultad.

·         Ahorro de tiempo en preparación de materiales.

·         Integración sencilla en plataformas de aprendizaje (Moodle, Google Classroom).

·         Mayor autonomía de los estudiantes, que pueden usar el tutor como guía fuera del aula.

Ejemplos de GPT personalizados a los que puedes acceder libremente, independiente del tipo de cuenta que emplees:

De regreso a la universidad: Ayudante para seleccionar aquellas herramientas de IA de mayor utilidad para sus clases.

Tutor IMRyD: Especializado en redacción de artículos científicos con enfoque IMRyD

Taxonomía Bloom, generador de prompt: Permite el diálogo para crear un prompt que facilite la creación  de actividades bajo la taxonomía de Bloom.

Conclusiones

Nos encontramos en un punto de inflexión pedagógica. La disponibilidad de modelos de IA avanzados brinda la oportunidad de personalizar la educación a una escala antes impensable, de dinamizar las clases con nuevas metodologías y de preparar a los estudiantes en competencias digitales del siglo XXI.

Para los docentes latinoamericanos de todos los niveles, la clave estará en adoptar estas innovaciones con mente abierta pero también con discernimiento profesional, compartiendo buenas prácticas y aprendiendo de la evidencia que la investigación educativa vaya aportando. Integrar ChatGPT en la enseñanza de las matemáticas no es una solución mágica a todos los retos educativos, pero sí es un paso adelante hacia una educación más interactiva, inclusiva y centrada en el estudiante, acorde a las demandas de nuestra era digital.

Con orientación adecuada y ética, esta tecnología puede convertirse en una aliada para impulsar la educación STEM o cualquier otra disciplina hacia nuevos horizontes de innovación pedagógica

Referencia

AprenderGratis.es. (2025). Guía para usar ChatGPT en Matemáticas, Tecnología y Ciencias (STEAM). https://aprendergratis.es/cursos-gratuitos-sobre-ensenanza/guia-para-usar-chatgpt-en-matematicas-tecnologia-y-ciencias-steam

Gavira Durón, N. (2023). Cómo potenciar las habilidades matemáticas con ChatGPT. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 15(30), 1–15.

Plaza García, M. Á., et al. (2025). Uso de ChatGPT para mejorar el aprendizaje de las funciones en la materia de matemáticas de segundo de bachillerato. Revista Conrado, 21(102), e4257. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4257

Durón, N. G. (2025). Competencias digitales y uso de IA en educación media superior. UNAM – Boletín de Innovación Educativa, 12(3), 44–58.

UNESCO. (2024). El uso de la IA en la educación: decidir el futuro que queremos. https://www.unesco.org/es/articles/el-uso-de-la-ia-en-la-educacion-decidir-el-futuro-que-queremos

domingo, 14 de septiembre de 2025

De buscador a creador de imágenes a la medida.

En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz

Escucha el pódcast, que es un resumen de este trabajo

Durante décadas, los docentes han invertido horas valiosas en la búsqueda de imágenes que complementan sus materiales didácticos. El acceso a bancos de imágenes gratuitos o de pago, así como la navegación interminable en la web, se convirtió en una rutina desgastante y, muchas veces, infructuosa. Las imágenes encontradas rara vez se ajustaban con precisión a las necesidades pedagógicas: o eran demasiado genéricas, o estaban cargadas de derechos de autor y marcas de agua que limitaban su uso. Hoy, ese escenario se transforma radicalmente. La inteligencia artificial (IA) ha abierto un horizonte inédito en el que el docente deja de ser buscador para convertirse en creador.

De la búsqueda a la creación

La práctica de buscar imágenes externas respondía a una lógica de escasez: el educador dependía de lo que otros habían producido. Con la irrupción de las herramientas de IA generativa, como DALL·E, Stable Diffusion o MidJourney, esa lógica cambia hacia la abundancia personalizada. A esta primera generación de aplicaciones se suman ahora innovaciones como Leonardo.Ai, que permite crear composiciones hiperrealistas y estilizadas; las propuestas de Gemini, capaces de realizar montajes contextuales y narrativos que integran objetos, personajes y escenarios en una misma escena; o las producciones de StudioGemini, que generan imágenes superrealistas de alta fidelidad, cercanas a la fotografía profesional. También se suma ChatGPT a la que se une Nano Banana de Gemini, gratuito por el momento.

Estas plataformas expanden las posibilidades más allá de la simple ilustración, abriendo paso a la construcción de mundos visuales inmersivos, narrativos y culturalmente contextualizados. De este modo, el docente ya no se limita a “conformarse con lo que encuentra”, sino que crea recursos visuales ajustados a su imaginario, sus objetivos pedagógicos y las características de sus estudiantes, logrando una correspondencia mucho más precisa entre la intención didáctica y el recurso visual utilizado.

Este tránsito de buscar a crear trae consigo ventajas pedagógicas decisivas. En primer lugar, permite que el docente adapte los recursos visuales a necesidades específicas, logrando representaciones que dialogan directamente con el nivel cognitivo, el contexto cultural y los intereses de sus estudiantes. Además, la posibilidad de producir imágenes personalizadas fortalece la pertinencia y la claridad en la transmisión de contenidos, potencia la creatividad docente y ofrece mayor inclusión al reflejar diversidad cultural, lingüística o de género que rara vez aparece en bancos de imágenes genéricos. En consecuencia, el profesorado ya no se limita a “conformarse con lo que encuentra”, sino que crea materiales precisos y significativos, favoreciendo aprendizajes más cercanos, relevantes y motivadores para la comunidad educativa.

Implicaciones pedagógicas

La transición de buscar a crear no se limita a optimizar tiempos, sino que redefine el rol pedagógico del docente en la era digital. Al contar con la posibilidad de generar imágenes bajo demanda, el profesorado no solo incorpora recursos visuales en sus clases, sino que también construye narrativas más coherentes, inmersivas y cercanas a la realidad de sus estudiantes.

Esto abre un campo inédito para el diseño de experiencias de aprendizaje en el que las imágenes dejan de ser un complemento accesorio y pasan a convertirse en vehículos centrales de significación, capaces de motivar, contextualizar y estimular la imaginación. Asimismo, la capacidad de crear imágenes propias favorece la autoría docente y refuerza la idea del profesor como productor de conocimiento, no únicamente como mediador.

En este sentido, la creación visual con IA se erige como una estrategia que amplía el banco de imágenes del docente y genera escenarios educativos más pertinentes, innovadores y culturalmente sensibles. Estimula la creatividad del alumno e incrementa la motivación por la asignatura.

Para comprender mejor el cambio que implica pasar de buscar imágenes externas a crear imágenes con inteligencia artificial, se presenta la siguiente tabla comparativa. En ella se sintetizan las principales diferencias en términos de disponibilidad, tiempo, pertinencia pedagógica, creatividad docente, inclusión y control de autoría.

Este contraste permite visualizar cómo la creación de imágenes con IA no solo agiliza procesos, sino que también amplía la capacidad del profesorado para diseñar recursos visuales pertinentes, innovadores y ajustados a las necesidades reales de sus estudiantes.

 

Desafíos y consideraciones éticas

No obstante, esta transición exige una mirada crítica. La creación de imágenes con IA plantea debates sobre propiedad intelectual, sesgos algorítmicos y responsabilidad en el uso pedagógico. La facilidad de generar imágenes no debe invisibilizar la necesidad de enseñar a los estudiantes el origen de esos recursos, el respeto a la veracidad de las representaciones y la importancia de desarrollar pensamiento crítico frente a los productos algorítmicos.

Dejar de buscar, empezar a crear

Estamos ante un cambio de tendencia profunda: del docente que invertía horas buscando “algo parecido” en bancos de imágenes al docente que diseña con precisión lo que realmente necesita. Esta capacidad de creación, mediada por la inteligencia artificial, no solo ahorra tiempo, sino que redefine la autonomía y la agencia del profesorado en la era digital. Los maestros dejan de ser consumidores pasivos de material visual estandarizado y se convierten en productores de recursos originales, con un control creativo sin precedentes.

El impacto de este cambio es multidimensional.

En el plano pedagógico, permite generar imágenes que dialogan directamente con los contenidos curriculares, adaptadas al nivel cognitivo y a la diversidad de los estudiantes. En el plano metodológico, abre la puerta a enfoques más activos e innovadores, donde las imágenes no son un accesorio, sino parte integral del proceso de aprendizaje. En el plano profesional, otorga al docente un rol más cercano al de un diseñador o creador de conocimiento, fortaleciendo su identidad como agente de innovación educativa. Finalmente, en el plano cultural, posibilita representar contextos, identidades y realidades locales que tradicionalmente han estado ausentes en los repertorios visuales globalizados.

Dejar de buscar para empezar a crear significa, en suma, que el docente se sitúa en el centro de la producción educativa, capaz de imaginar, materializar y compartir recursos visuales únicos que enriquecen el acto de enseñar y aprender.

Conclusión

La IA generativa inaugura una nueva era en la educación visual: la era de la creación a la medida. El profesor deja de invertir tiempo en búsquedas interminables y lo redirige hacia la innovación pedagógica. Este cambio no es solo una ventaja técnica, sino una oportunidad cultural y profesional para repensar el rol docente en el ecosistema educativo contemporáneo. El desafío será, entonces, acompañar esta transición con formación crítica, ética y creativa, de modo que crear imágenes con IA se convierta en un medio para enseñar mejor y no en un fin en sí mismo.